El PSOE reclama un nuevo dictamen al Consejo Consultivo ante el alcance de la reforma de los Consejos Sociales universitarios
- El Grupo Parlamentario Socialista denuncia en comisión parlamentaria que el texto definitivo de esta Ley no vaya a servir para fortalecer la conexión de las instituciones universitarias canarias con la sociedad, como órgano de participación y representación
- La portavoz de Universidades del Grupo Socialista, Yaiza López Landi, critica que el Gobierno canario haya rechazado la mayoría de las propuestas socialistas para mejorar la Proposición de Ley de Consejos Sociales: “La tramitación de esta Ley ha estado marcada por la falta de diálogo, la precipitación y celeridad”
- “La ley supone un desequilibrio que no podemos compartir porque distorsiona la coordinación del sistema universitario de Canarias y pone en peligro la autonomía de la gestión universitaria”
Canarias, 4 de julio 2025.– El Grupo Parlamentario Socialista ha solicitado a la Mesa del Parlamento de Canarias que recabe un nuevo dictamen del Consejo Consultivo sobre la Proposición de Ley de modificación de la Ley de Consejos Sociales y Coordinación del Sistema Universitario de Canarias, ante el alcance de las enmiendas incorporadas en la tramitación parlamentaria, que han ido modificando y concretando el texto original de la proposición de ley en algunos aspectos no contemplados en el dictamen del Consejo Consultivo de Canarias y que podrían cuestionar el adecuado encaje de dicha Proposición de Ley.
Entre los aspectos más preocupantes, el Grupo Socialista advierte que el texto final permite a los Consejos Sociales suscribir convenios con efectos jurídicos, participar en redes internacionales, proponer el cese de la gerencia universitaria o asumir el control de la inspección de servicios y de la intervención económico-financiera de las universidades.
Desde el PSOE se subraya que la figura de los Consejos Sociales es fundamental para conectar la universidad con la sociedad. “En Canarias, estos órganos son un referente a nivel nacional por su capacidad de interlocución y su papel estratégico. Pero precisamente por eso, su papel debe definirse con claridad, dentro del marco legal vigente y sin invadir funciones que no les corresponden”, explican.
La portavoz socialista de Universidades, Yaiza López Landi, defendió esta posición en la última Comisión de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, donde afirmó que la tramitación de esta Ley ha estado marcada por la “falta de diálogo, la precipitación y celeridad”. Además, criticó que el Gobierno de Canarias haya desestimado la mayoría de las propuestas del PSOE, orientadas a construir una norma más ajustada y consensuada. “Hemos intentado aportar soluciones, pero muchas de nuestras enmiendas han sido rechazadas sin diálogo”.
López Landi también denunció que la norma puede generar “problemas muy complejos”, y lamentó que se haya perdido la oportunidad de reforzar la cogobernanza del sistema universitario desde el consenso. “La universidad pública, que lidera la investigación y la transferencia de conocimiento en Canarias, merece más equilibrio, más voz y más respeto institucional”.
Entre otros elementos que el Grupo Socialista considera especialmente preocupantes se encuentra el desequilibrio en la composición del Consejo Universitario de Canarias, que otorgará más representantes a las universidades privadas que a las públicas, así como muy importante la exclusión de los ayuntamientos que albergan campus universitarios de los Consejos Sociales.
“Esta ley no responde a los principios que deberían regir la planificación del sistema universitario y deja más dudas que certezas. Por eso creemos que debe ser revaluada jurídicamente antes de continuar su tramitación”, concluyó López Landi.
El Grupo Socialista subraya, además, que las universidades públicas han venido reclamando durante toda la tramitación que se tuvieran en cuenta sus aportaciones y advertencias. Ahora, han solicitado formalmente una revisión en profundidad del texto para garantizar su adecuación al marco legal vigente.
Desde el Grupo Socialista subrayan que, ante la urgencia y la celeridad con la que se quiere aprobar esta ley, debería haberse priorizado el diálogo y el buen hacer institucional.