El PSOE sobre la Ley de Consejos Sociales: “Se ha perdido una oportunidad de construir una Ley sólida y compartida”
· El Grupo Socialista se abstiene en la aprobación de la Ley de Consejos Sociales en el Pleno de la Cámara regional al considerar que “rompe el equilibrio institucional”
· Los socialistas defienden el papel de los Consejos Sociales y de las universidades públicas, y denuncian que esta norma, “tal y como se ha aprobado en el Parlamento canario, no los equilibra, sino que los enfrenta. Ha sido aprobada sin consenso, ignorando a la comunidad universitaria y generando fricciones innecesarias”
· La portavoz de Universidades del Grupo Parlamentario Socialista, Yaiza López Landi, critica que el Gobierno haya votado en contra en el Pleno de la Cámara regional de emitir un informe favorable o desfavorable cuando traslade al Parlamento un proyecto de ley sobre la creación de universidades privadas
· Critica que se rechazaran todas las enmiendas socialistas y se ignorara la advertencia de la CRUE sobre la autonomía universitaria
· “La mayoría eligió imponer su visión. Nosotros seguiremos defendiendo una universidad pública fuerte y con voz”
Canarias, 11 de julio 2025.- La portavoz de Universidades del Grupo Parlamentario Socialista, Yaiza López Landi, ha defendido los motivos por los que el Grupo Socialista ha optado por la abstención en la votación final de la Ley de Consejos Sociales en el pasado Pleno de la Cámara regional, y ha explicado que esta posición crítica se basa sobre todo en la “falta de consenso, la ausencia de diálogo real y el desequilibrio institucional” que introduce la norma.
López Landi subrayó que los Consejos Sociales de las universidades públicas canarias “han sido tradicionalmente una referencia en el ámbito estatal, por su capacidad de interlocución y su participación equilibrada en la vida universitaria”. Sin embargo, advirtió que la nueva ley “distorsiona esa naturaleza y proyecta un modelo que tensiona, en lugar de complementar, a los órganos de gobierno universitario”.
La diputada socialista denunció que la tramitación de la Ley “ignoró las advertencias de quienes mejor conocen el sistema universitario”, incluyendo a rectores, equipos de gobierno, y a la propia Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), que trasladó por escrito al Parlamento canario y al Gobierno de Canarias su preocupación por el texto legal. “En su carta, firmada por su presidenta, alertaban de una posible invasión competencial y de un menoscabo a la autonomía universitaria consagrada en la Constitución. Pedían coherencia legal, equilibrio institucional y diálogo. Nada de eso se ha respetado”, recalcó.
Durante el debate plenario, el Grupo Socialista defendió una enmienda in voce al Artículo 23 para que el Gobierno de Canarias se pronunciara de forma clara ante la creación de universidades privadas. “Pedíamos que el Ejecutivo, cuando remita al Parlamento un proyecto de ley sobre nuevas universidades privadas, diga si está a favor o no. Lo rechazaron. Prefirieron el silencio”, lamentó la portavoz.
El PSOE presentó un total de 14 enmiendas al texto, elaboradas tras un proceso de escucha con rectores, equipos universitarios y los propios Consejos Sociales. “Todas orientadas a mejorar la ley, garantizar su encaje jurídico y reforzar su equilibrio institucional. Ninguna fue aceptada. No hubo voluntad real de debatirlas”, afirmó López Landi.
Asimismo, el Grupo Socialista solicitó que el Consejo Consultivo emitiera un nuevo dictamen tras los cambios introducidos durante la ponencia parlamentaria. “Una revisión que habría ofrecido mayor seguridad jurídica, pero también fue rechazada. Se optó por una aprobación rápida, sin más debate”, indicó.
“Se ha perdido una oportunidad de construir una ley sólida y compartida. La mayoría ha preferido imponer su visión. Nosotros, en cambio, seguimos defendiendo una universidad pública fuerte, participativa y con voz”, concluyó.
López Landi remarcó que el voto de abstención del Grupo Socialista se justifica en una cuestión de principios. “Una ley universitaria no puede imponerse como si fuera un reglamento cualquiera. Aquí hablamos de modelo de sociedad. No podíamos votar a favor de una ley que ha ignorado a la comunidad universitaria, rechazado todas nuestras propuestas y generado más incertidumbre que soluciones”.
“El sistema universitario público de Canarias no necesita más tensión ni más incertidumbre. Necesita equilibrio, consenso y respeto institucional. Esa es y seguirá siendo nuestra prioridad desde el Parlamento”, finalizó la diputada socialista.