ÉXITO DE PARTICIPACIÓN EN EL PRIMER CURSO DE INICIACIÓN A LA LENGUA Y CULTURA WOLOF DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

Logo_ULL

El Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación de la Universidad de La Laguna y el Groupe d’Action et d’Étude Critique GAEC Africa han impulsado una serie de acciones de cooperación y apertura intercultural que, entre otras actividades, ha incluido el curso Wax ma ko ci Wolof! de introducción a la lengua y cultura wolof celebrado entre mayo y junio. El curso, que constó de siete sesiones, fue impartido por la lingüista senegalesa Soda Jaxatee, formada en la Université Gaston Berger de Saint-Louis (Senegal) y en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 

La actividad reunió a una veintena de participantes, profesionales de los ámbitos sanitario, jurídico, educativo y social, todos ellos en contacto habitual con comunidades wolófonas residentes en Canarias. Durante varias semanas, se acercaron a los fundamentos lingüísticos del wolof —una de las lenguas más habladas en África Occidental, especialmente en Senegal, Gambia y Mauritania— así como a sus expresiones culturales, cotidianas y simbólicas. El enfoque didáctico combinó herramientas comunicativas básicas con contenidos socioculturales, canciones tradicionales, refranes y nociones de historia oral, generando un ambiente dinámico, participativo y enriquecedor.

Dirigido por la lingüista Alba Rodríguez García, de la Universidad de La Laguna y el antropólogo Abdourahmane Seck (GAEC Africa), este programa puso de manifiesto la necesidad e importancia de abrir espacios de aprendizaje intercultural, además de reforzar el compromiso de la Universidad de La Laguna y del GAEC Africa con una internacionalización crítica, horizontal, multilingüe y centrada en el diálogo Sur-Sur.

La clausura del curso se celebró con una sesión común de intercambio en la que las personas participantes compartieron sus impresiones y su deseo de continuar. La experiencia no solo despertó un vivo interés por la lengua, cultura y sociedad wolof, sino también una fuerte demanda de continuación, con la solicitiad en esa sesión final de que la Universidad de La Laguna facilite inmersiones lingüísticas en comunidades wolófonas locales, movilidades a Senegal y