Fedea señala una reducción «muy sustancial» del déficit de las autonomías en 2024

fedea-

05 de mayo 2025/Agencias
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) señala en su informe anual sobre la evolución de las cuentas autonómicas, publicado este lunes, que el déficit de las autonomías se ha reducido «muy sustancialmente» en 2024, hasta cumplir el objetivo de estabilidad del 0,1 % fijado para el ejercicio.

«De acuerdo con los datos publicados recientemente por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), el déficit presupuestario del conjunto de las comunidades autónomas se ha reducido muy sustancialmente en 2024, situándose en el 0,12 % del PIB nacional frente al 0,92 % del año anterior, cumpliendo así aproximadamente el objetivo de estabilidad del 0,1 % fijado para el ejercicio», señala el informe.

Además, concluye que si bien el déficit de 2024 no es muy distinto del de 2018, «se produce con niveles más elevados tanto de ingreso como de gasto».

Sin embargo, el estudio anual sobre la evolución de las cuentas autonómicas que Fedea ha publicado sugiere que los datos brutos de déficit autonómico de los últimos años son bastante engañosos.

El ‘think tank’ privado señalaba en su ‘Observatorio de las CCAA: las cuentas autonómicas en 2023’ que aunque los datos publicados por Hacienda para ese último ejercicio sobredimensionaban el déficit autonómico, el déficit fiscal era persistente en las comunidades, junto a un gasto elevado y una creciente presión fiscal.

Ahora, en su último informe, profundiza en la reflexión del año pasado sobre las distorsiones que aparecen en los datos macroeconómicos a este respecto.

Así, apunta que «los excelentes datos de déficit autonómico de 2020 y 2021 se debieron fundamentalmente a un aumento de las transferencias extraordinarias del Estado, por encima de lo que habría sido necesario para cubrir los gastos generados directamente por la pandemia».

La desaparición de estas transferencias, junto con la peculiar mecánica del Sistema de Financiación Autonómica (SFA), con entregas a cuenta calculadas con antelación y liquidaciones practicadas con un retardo de dos años, ayudan a explicar el fuerte repunte del déficit durante los últimos dos ejercicios pese a la recuperación económica, añade.

«Finalmente, los resultados de 2024 han sido buenos pero no tanto como sugieren los datos brutos, y se deben fundamentalmente al rápido aumento de los ingresos en un ejercicio de robusto crecimiento del PIB y a una liquidación del SFA muy favorable, que corrige a posteriori las bajas entregas a cuenta de 2022», explica también.