Fernández de la Puente celebra los avances en la aplicación de la Ley de Cadena Alimentaria y la protección del sector primario canario
·El diputado de Cs considera que la publicación del primer listado de empresas sancionadas por el incumplimiento de la Ley supondrá una presión social adicional que redundará en la pervivencia de la agricultura y la ganadería
Canarias, 7 de marzo de 2023. El diputado de Ciudadanos (Cs) en el Parlamento de Canarias, Ricardo Fernández de la Puente, ha celebrado la publicación por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del primer listado de empresas sancionadas por incumplir la Ley de Cadena Alimentaria, que, en su opinión, “ayudará a proteger al sector primario de Canarias y afianzar su futuro”.
“Este es un avance en la aplicación de una ley que se ha encontrado en su tramitación con mucha resistencia, pero que debe verse como una herramienta para defender a los más débiles de la cadena alimentaria y reconocer el valor de su trabajo, que nos provee de productos de gran calidad”, ha defendido.
En esta ocasión, la Agencia de Información y Control Alimentario ha expedientado a 69 empresas por incumplimiento de los plazos de pago, inexistencia de contratos por escrito o no inclusión del precio en dichos contratos, que es un elemento clave para la seguridad y transparencia de las operaciones en la cadena.
Al respecto, Fernández de la Puente confía en que la propia presión social y un conocimiento mejor de la normativa produzca un descenso rápido del número de empresas sancionadas.
“Esta Ley busca un equilibrio que permita que todos los eslabones de la cadena puedan vivir dignamente de su trabajo y eso, al fin y al cabo, nos beneficia a todos. Por eso necesitamos que se siga trabajando en su aplicación y que los gobiernos de Canarias y nacional implementen otras medidas para frenar la pérdida de suelo y profesionales”, ha señalado el diputado.
Entre las posibles medidas, el diputado de Cs recoge las propuestas por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), que demanda al Ministerio la la aprobación y publicación actualizada de los estudios de cadena pendientes, el desarrollo y publicación de índices de referencia de precios, o la puesta en marcha de un Observatorio de costes y mercados de insumos, que permita analizar los precios y estructura de los distintos costes de producción para el sector primario.