Francia reúne a otros diez países UE en el arranque de su frente pronuclear
28 Febrero 2023/Agencias
Francia ha conseguido reunir a otros diez países para la constitución de su frente pronuclear en el interior de la Unión Europea (UE), con esperanzas de ampliarlo todavía más, en un momento importante de las negociaciones sobre la descarbonización y las energías renovables.
La ministra francesa de la Transición Energética, Agnès Pannier Runacher, subrayó hoy que este grupo pretende poner en valor la contribución de la energía nuclear en la obtención de los objetivos climáticos y a la seguridad energética de la UE.
En declaraciones a los medios desde Estocolmo, en donde participó en la reunión de dos días de responsables europeos de Energía y Transportes, Pannier Runacher insistió en que para ella el reto es dotarse de «todas las herramientas para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050» y «la energía nuclear es una de esas herramientas».
Una visión que choca con otros Estados de la UE, y en particular con Alemania y España, que han decidido renunciar a la energía nuclear, y que se muestran reacios a que las políticas europeas reconozcan que la energía nuclear tiene un papel en la descarbonización de la economía, porque entre otras cosas temen que eso frene el desarrollo de las renovables.
Además de Francia, los miembros fundadores de este bloque pronuclear constituido en Estocolmo, para el que se van a constituir varios grupos de trabajo temáticos, son Bulgaria, Croacia, Hungría, Finlandia, Países Bajos, Polonia, República Checa, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia.
EL BLOQUE PRONUCLEAR ABIERTO A MÁS PAÍSES
Otros países han mostrado su interés por integrarse al grupo, como Italia, alguna de las repúblicas bálticas o Bélgica, y el gabinete de Pannier Runacher insistió en que «es un grupo que está abierto a todos los países interesados».
La colaboración entre ellos pretende centrarse en las tecnologías y los nuevos reactores; las competencias del personal; las autorizaciones para nuevas instalaciones, la prolongación de la vida útil de los reactores en servicio o la subcontratación de actividad nuclear.
La ministra francesa se esforzó en subrayar que no se trata de oponer la energía nuclear a las renovables, aunque tampoco se privó de señalar que la primera tiene «una ventaja» frente a las segundas porque su producción no tiene el mismo carácter irregular, sino que es más previsible.
En esa misma línea, su departamento hizo hincapié en que la creación de este grupo pronuclear no crea «una lógica de bloques, sino de diálogo» en el seno de la UE.
Pannier Runacher dijo haber tenido en la capital sueca una larga conversación con el representante alemán, el secretario de Estado Sven Giegold, ante el que asumió, como pretende Berlín, que la energía nuclear no puede ser una excusa para frenar el desarrollo de las renovables. Pero la ministra francesa añadió, por su parte, que también trataron del papel de la nuclear en la descarbonización.
FRANCIA Y ESPAÑA NO HABLARON DEL H2MED
Preguntada sobre si discutió con la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, sobre el proyecto de hidroducto H2Med entre Barcelona y Marsella, que Francia considera inviable económicamente si no se planifica para transportar hidrógeno generado con electricidad nuclear, la respuesta fue que no.
Su gabinete precisó que las dos ministras no abordaron la «cooperación bilateral», sino esencialmente los objetivos que se van a incorporar en la directiva revisada sobre las energías renovables (RED 3).
Francia, que tiene un parque de 56 reactores nucleares (el mayor con diferencia de la UE) que en condiciones normales generan el 70 % de la electricidad del país, ha conseguido una primera victoria parcial en ese proyecto de directiva, pese a la oposición de Alemania y de España.
El pasado día 13, la Comisión Europea abrió las puertas a que el hidrógeno producido a partir de energía nuclear se considere «verde», un paso importante para que no sea puesto en el mismo saco que el generado con combustibles fósiles de cara a los objetivos que la UE se fijará para el hidrógeno renovable.