Gobierno busca fórmulas para que el complemento de pensiones siga beneficiando a mujeres

Seguridad Social

26 de mayo 2025/Agencias
El Ministerio de Inclusión ha comenzado a negociar con los agentes sociales los cambios necesarios en el complemento de las pensiones por hijo para que no discrimine a los hombres, pero pueda seguir beneficiando a las mujeres que han visto perjudicada su carrera laboral por el cuidado de los hijos.

Estas modificaciones, para dar cumplimiento a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), podrían dar acceso al complemento a un máximo de 885.000 personas, en su mayoría hombres que se han jubilado desde 2021 y que no han tenido las mismas condiciones que sus parejas a la hora de solicitarlo.

Hace una semana se reunieron Gobierno, patronal y sindicatos en la mesa de diálogo social sobre pensiones, en la que se abordó en exclusiva esta sentencia del TJUE, según explican a EFE fuentes sindicales.

En la reunión, el Ministerio se comprometió a enviar a los agentes sociales para su firma una declaración con el compromiso de buscar una solución legislativa rápidamente para seguir reduciendo la brecha de género en las pensiones respetando la sentencia europea.

Una vez se lleven a cabo los cambios, los hombres que no hayan podido acceder al complemento de las pensiones podrían solicitarlo, explican desde CCOO, si bien no está claro si ambos progenitores podrán conservarlo o sólo el que perciba menor pensión, lo que podría suponer que haya personas que dejen de ingresarlo.

Actualmente los padres tienen más requisitos
Aunque dicho complemento ya fue reformado en 2021 por el mismo motivo, permitiendo su acceso a los hombres, el TJUE considera que las modificaciones no han puesto fin al hecho de que ellos reciben un trato menos favorable que las mujeres.

En concreto, señala que, mientras que en el caso de las madres trabajadoras que perciban una pensión de jubilación y que hayan tenido uno o varios hijos el complemento se concede de forma automática, los padres deben cumplir ciertos requisitos adicionales para poder percibirlo.

La sentencia argumenta que el complemento es contrario a la Directiva de igualdad de trato entre hombres y mujeres, una norma que los sindicatos consideran necesario actualizar porque fue aprobada hace casi medio siglo y «ya no responde adecuadamente a los retos actuales que plantea el mercado laboral».

El complemento por brecha de género, que se incluye en las pensiones contributivas, tiene como objetivo compensar la reducción de pensión que sufren las mujeres debido al tiempo dedicado a la crianza de los hijos y el consecuente impacto en su carrera profesional.

En 2025, el complemento consiste en una cantidad fija de 35,90 euros mensuales por cada hijo, con un límite de cuatro hijos.

El pasado mes de abril, 997.959 pensiones incluían el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que el 88,7 % correspondían a mujeres (885.154).

Medidas para reducir una brecha del 21 %
CCOO recuerda que las mujeres que acceden a una pensión siguen presentando una brecha del 21 % frente a las cuantías que cobran los hombres.

En abril de 2025, la pensión media de los hombres ascendía a 1.568,33 euros, frente a 1.076,53 euros en el caso de las mujeres, si bien, atendiendo a las nuevas altas en el mes de marzo, la brecha se reduce con pensiones de 1.459,7 euros para ellos y de 1.152,6 euros para ellas.

UGT destaca que la brecha proviene de un acceso más limitado al mercado laboral y de las mayores lagunas de cotización, ya que son ellas las que solicitan el 83,5 % de las reducciones de jornada por guarda legal y el 73,6 % de las personas ocupadas a tiempo parcial.