La actividad minera de El Riachuelo amenaza un camino de valor etnográfico
21 de mayo 2025
El antiguo camino a La Cumbrecita desaparecerá por la extracción de áridos infringiendo la ley que lo protege
La plataforma vecinal ha convocado una manifestación para este viernes, 23 de mayo, en el cruce del Pino de la Virgen, a partir de las 17 horas para pedir la paralización de la actividad
La Plataforma vecinal El Riachuelo La Graja, advierte de la desaparición del antiguo camino a La Cumbrecita tras la renovación, por diecisiete años más, de la licencia para la extracción de áridos en El Riachuelo.
El antiguo camino de Las Palomas es un camino vecinal de alto valor etnográfico y se encuentra registrado con referencia catastral 38027A005090040000UK. Estas vías están protegidas por diferentes leyes que los consideran bienes de dominio público y cuya titularidad recae en los ayuntamientos o, en su defecto, en las comunidades autónomas.
La Plataforma Vecinal lanza un mensaje de alerta tanto a las instituciones públicas como a la población general de la isla. La actividad minera que se lleva a cabo actualmente en El Riachuelo ha venido extrayendo áridos hasta alcanzar el linde de este camino vecinal. La reciente prórroga de la autorización de explotación extiende esa misma actividad en una zona ubicada al otro lado del camino, por lo que la empresa deberá unir ambas zonas para crear una única área de extracción que haga rentable la actividad y haciendo desaparecer esta vía histórica de alto valor etnográfico.
Referencias legislativas
En concreto, en Canarias, los caminos públicos están sujetos a una legislación específica:
Ley 9/1991, de 8 de mayo, de Carreteras de Canarias: Establece que los terrenos ocupados por las carreteras y sus elementos funcionales constituyen dominio público, y no se pueden realizar obras en estas zonas sin la autorización del titular correspondiente. (En el caso del Camino de Las Palomas, el ayuntamiento de El Paso). Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias: Define los caminos históricos y senderos rurales como elementos inmuebles de valor histórico y etnográfico, sujetos a medidas de protección y conservación.
Decreto 11/2005, de 15 de febrero, por el que se regula la Red Canaria de Senderos: Establece el régimen jurídico de los senderos homologados, promoviendo su conservación y uso público.
Y existe una referencia explícita a la actividad que se está desarrollando en El Riachuelo: “La explotación minera a cielo abierto debe cumplir con la legislación minera y ambiental vigente, y no puede prevalecer sobre la protección de los caminos públicos”.
Desde la Plataforma Vecinal El Riachuelo La Graja, apelan también al valor emocional de un camino que fue utilizado durante generaciones, que han venido protegiendo además de ser un lugar de alta afluencia diaria para el disfrute al aire libre además del alto valor paisajístico de la zona, a las puertas del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente, uno de los puntos más visitados por el turismo que llega a la isla.