La Atención Primaria mantiene su pulso con más protestas por su deterioro
30 Noviembre 2022/Agencias
El hartazgo de los profesionales de la Atención Primaria sigue agudizándose y mientras los madrileños encadenan su décimo día de huelga echándose a la calle, los andaluces se han concentrado para denunciar su agonía y los valencianos han registrado ya su preaviso de que pararán en enero.
Más de 1.200 médicos con sus batas blancas han marchado este miércoles por el centro de Madrid para lanzar un SOS por la Atención Primaria a la espera de que el sindicato Amyts que les ha convocado a este paro indefinido reciba una llamada del Gobierno de la Comunidad de Madrid para resolver el conflicto.
El sindicato sostiene que el seguimiento del paro que este miércoles sigue siendo «amplio», mientras que la Consejería de Sanidad lo ha cifrado en el 23,51 % en el turno de mañana.
La protesta, que ha culminado en la Puerta del Sol donde se encuentra la sede del Gobierno madrileño, ha estado presidida por una pancarta con el lema «La Atención Primaria se queda sin médicos» de Amyts, seguida de otras que denuncian una atención deficiente den zonas rurales y en municipios madrileños.
Poco después, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado una serie de medidas en materia de sanidad, entre las que ha destacado la «desaparición» de la eventualidad, la adjudicación de mil plazas de médicos de Familia y pediatras durante el mes de diciembre, un nuevo sistema tecnológico para la gestión de las agendas que permitirá ofrecer más tiempo de atención por paciente y mejoras retributivas para los profesionales.
Medidas que el sindicato Amyts, al poco de conocerse, ha calificado de «batiburrillo» y remarca que Ayuso «haría mejor en sentarse a escuchar a los médicos» que «le podrían dar buenas soluciones y no esta mezcolanza que parece que ha presentado con cosas que vienen de los incumplimientos».
En Málaga, un centenar de médicos andaluces se han concentrado para denunciar la «agonía» que sufre la atención primaria en esta comunidad y han reclamado para el sector sanitario un «rescate» como el que recibió la banca.
El Sindicato Médico Andaluz (SMA) ha denunciado que cada facultativo atienda una media de entre cincuenta y sesenta pacientes por día cuando el límite debería estar en 35, mientras que los pediatras ven en cada jornada a unos cuarenta niños frente a los 25 que deberían tener agendados.
Esta concentración ha sido el inicio de una cadena de movilizaciones que continuará con otras posteriores ante el Palacio de San Telmo en Sevilla los próximos 16 de diciembre y 12 de enero y una huelga el 27 de enero si las negociaciones no prosperan.
También en la Comunidad Valenciana el sindicato CSIF se ha concentrado ante la Conselleria de Sanidad para reclamar medidas urgentes ante la «situación insostenible» de la sanidad; por su «degradación hasta límites insospechados» y una huelga proyectada para el 17 y 18 de enero.
La Conselleria ha expresado que confía en que el diálogo continuado que mantiene con los sindicatos lleve a que el paro no se llegue a desarrollar y que se analizará «pormenorizadamente» las peticiones, algunas «muy viables».
En Cataluña, los sindicatos, que llaman a la huelga el 25 y 26 de enero, han rechazado la última propuesta que el Instituto Catalán de la Salud (ICS) al entender que recorta retribuciones y entorpece la conciliación laboral y personal de los médicos.
En Galicia hay previstas movilizaciones en diversas ciudades a partir de las ocho de la tarde a pesar de que ayer la Xunta se abriera a reestructurar el sistema de Atención Primaria, flexibilizar la compatibilidad de los profesionales de la sanidad pública con otra actividad privada y a abordar que todos los médicos puedan percibir el complemento específico por exclusividad.
Extremadura es otra de las comunidades cuyos profesionales tienen previsto parar después de Navidad, aunque su consejería de sanidad asegura que «no han mandado la tabla de reivindicaciones ni han convocado nada», por lo que no ve posible «negociar sobre nada».
La Rioja se sumará a las protestas del 13 al 20 de diciembre con movilizaciones para «dar voz al hartazgo que viven diariamente tanto los profesionales sanitarios como los usuarios» con el lema: «Porque nos sobran los motivos: la sanidad riojana está en quiebra».
Todas estas movilizaciones de hoy han sido respaldadas por el Foro de Médicos de Atención Primaria, integrado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM); las principales sociedades de médicos de familia (semFYC, SEMG y Semergen) y la de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap).
Reclaman a los gobiernos regionales medidas para hacer más atractiva la especialidad y emplazan al Ministerio de Sanidad a que aborde los problemas de su competencia y avance en el desarrollo del marco estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria.