La Cámara apuesta por la evaluación contínua de las políticas activas de empleo para adaptarlas al mercado laboral

La Cámara

Santiago Sesé hace hincapié en la importancia de la formación contínua para que los perfiles profesionales de las personas trabajadoras sean competitivos
La población ocupada vuelve a alcanzar un máximo histórico desde que existen registros y se se sitúa en 1.024.100 personas
El aumento trimestral de la población activa en más de 22.000 personas (1,9%) ha propiciado, a su vez, un incremento del 15,8% de la tasa de desempleo

Santa Cruz de Tenerife, 29 de abril de 2025.- El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, aseguró este lunes que “es necesaria una evaluación contínua del funcionamiento de las políticas activas de empleo para poder redirigir las acciones en función de la realidad del mercado laboral en cada momento”. Hizo estas declaraciones tras conocer los resultados de la Encuesta de Población Activa correspondiente al primer trimestre de 2025.

 

“Dentro de estas políticas activas, una de las acciones más importantes es la formación contínua de las personas trabajadoras para poder luchar contra el desempleo estructural, ya que podrán adquirir las habilidades y competencias que les permitan seguir teniendo un perfil competitivo en un mercado de trabajo con necesidades cambiantes”, añadió.

Los datos

Santiago Sesé explicó que los datos de la EPA muestran un crecimiento muy significativo de la población activa que se traduce, casi en su totalidad, en el incremento del número de personas paradas registradas.

Esto ha hecho que la tasa de paro se sitúe en el entorno del 15,8%, mientras que el número de personas ocupadas solo ha crecido un 0,6%. Añade que “el crecimiento del desempleo puede tener un origen estacional, por lo que debemos seguir pendientes de la evolución de la economía en los próximos meses y cómo se trasladará al empleo”.

El análisis realizado por el Servicio de Estudios de la Cámara muestra que, al comienzo de 2025, el desempleo en Canarias registra 160.200 personas desempleadas, 14.000 menos que en 2024 (-8%).

La tasa de paro sube 1,62 puntos y se sitúa en el 13,53%, 1,35 puntos inferior a la del año anterior y 2,17 puntos por encima de la nacional, que aumenta 0,75 puntos hasta el 11,36%. La población ocupada se sitúa en 1.024.100 personas, un nuevo máximo histórico de la serie que recoge el INE desde el año 2002. La cifra supone que existen 27.900 trabajadores más que hace un año.

 

El número de personas desempleadas en las islas aumenta hasta las 160.200 personas, de los que el 46,2% son hombres y el 53,8% mujeres. Esta cifra supone un incremento de 21.800 personas (15,8%) sobre el trimestre anterior y un descenso de 14.000 (-8%) respecto al año pasado. La tasa de paro canaria sube 1,62 puntos y se coloca en el 13,53% de la población activa, 2,17% por encima de la nacional, que aumenta en el trimestre 0,75 puntos hasta el 11,36%.

 

Por provincias, el empleo aumenta durante el trimestre un 1,4% en Santa Cruz de Tenerife y disminuye un 1,2% en Las Palmas. En Santa Cruz de Tenerife aumenta el número de parados, con 6.600 más que el trimestre anterior y en Las Palmas el incremento es de 15.200 personas. La tasa de paro en Las Palmas sube hasta el 14,28% y en Santa Cruz de Tenerife hasta el 12,68%.

 

Por sexos, aumenta la ocupación a una tasa trimestral del 2,5% en las mujeres y disminuye un 2% en los hombres.

 

La tasa de empleo, que es la relación entre los ocupados y la población de 16 o más años, disminuye un 0,06% hasta el 51,95% en Canarias y la nacional baja 0,36 puntos hasta el 51,92%.

 

Por otro lado, la población activa en Canarias se sitúa en 1.184.300 personas. Esta cantidad supone un aumento de 22.200 personas en el trimestre (1,9%) y de 13.900 en un año (1,2%). En la provincia de Santa Cruz de Tenerife se produce un incremento trimestral de 13.500 personas que trabajan o buscan trabajo (2,5%) y en Las Palmas de 8.800 (1,4%).

Por sectores

 

La ocupación aumenta, respecto al mismo periodo del año anterior, en agricultura (9,5%), construcción (6,5%) y servicios (3%). Por el contrario, la industria registra un descenso porcentual anual del 8,6%.

 

También a nivel interanual, el paro por sectores aumenta en agricultura (375%), industria (62,5%) y construcción (23,7%) y disminuye en servicios (-17,5%) y el colectivo de personas que buscan el primer empleo (-5,6%).