La Cámara constata que la subida de precios menos acusada en Canarias favorece la competitividad de su economía respecto al resto del país

IPC_junio_2025_(sintesis)_page-0001

16 de julio 2025

El presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, destaca que a pesar de la leve subida de precios de junio se puede hablar de datos “estables” del IPC que “ayudan a la capacidad de consumo de las familias canarias y a la reducción de la carga de costes que deben afrontar nuestras empresas”
Los precios aumentaron un 0,5% en las islas durante el mes pasado y un 0,7% en el resto del territorio nacional. La tasa anual se acelera hasta el 1,7% en Canarias y el 2,3% en España.
La inflación subyacente, que elimina los elementos más volátiles de la cesta de la compra, mantiene un comportamiento idéntico al IPC general con una variación anual del 1,7%, cinco décimas por debajo de la subyacente nacional (2,2%)
Canarias se coloca, junto a Murcia, como la comunidad autónoma con el menor incremento interanual del IPC al situarse por debajo del 1,7%

 

15 de julio de 2025.- El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, aseguró esta mañana que se favorece una mayor competitividad de la economía de Canarias respecto al resto de España, gracias a la moderación progresiva de sus precios. Esta es una de las principales conclusiones de su análisis tras conocer los datos del Índice General de Precios de Consumo (IPC) del mes de junio, que se alinea con las previsiones del Servicio de Estudios Económicos cameral.

Santiago Sesé destacó que los datos “son positivos y reflejan la estabilidad de los precios”, que aumentaron un 0,5% en las islas y un 0,7% en el resto del territorio nacional respecto al mes de mayo. “Esta alza provoca una aceleración de la variación interanual hasta el 1,7% a nivel regional y del 2,3% en el ámbito general”, con lo que el diferencial de subida de precios entre ambos territorios es del 0,6% favoreciendo una mayor competitividad de nuestra economía respecto al resto del país, explicó.

Sin embargo, matizó que, a pesar de esta subida, la cifra sigue “apuntando a la estabilidad y normalización del nivel de precios”. “Esta tendencia hace que el IPC de Canarias se coloque, por cuarto mes consecutivo, por debajo del nivel de referencia que establece el Banco Central Europeo, en torno al 2%”, valoró.

El presidente de la Cámara apuntó que la buena marcha de los precios en las islas “ayuda a la mayor capacidad de consumo de las familias canarias y reduce la carga de costes que deben afrontar nuestras empresas”. Santiago Sesé indicó también que la inflación subyacente mantiene un comportamiento semejante al del índice general al crecer un el 0,5% mensual y en el 1,7% interanual. Afirmó que el indicador, que elimina los elementos más volátiles de la cesta de la compra es más fiel al comportamiento del mercado que también está mostrando un crecimiento de los precios moderado.

Los datos

Respecto al mes de mayo, el IPC de junio registró los mayores aumentos en las variables ‘Ocio y cultura’ (1,5%), ‘Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles’ (1%) y ‘Restaurantes y hoteles’ (0,9%). Por contra, los únicos descensos radican en los grupos de ‘Vestido y calzado’, con una bajada del 1,6%, y ‘Bebidas alcohólicas y tabaco’ (-0,4%).

“En la variación anual, los productos textiles registran el mayor abaratamiento de los precios (-0,5%) solo por detrás de ‘Transporte’ (-0,7%)”, detalló Santiago Sesé, quien también insistió en que “la vivienda y los suministros, así como la restauración y la hostelería, permanecen como los grupos más inflacionistas en Canarias”.

En el ámbito de la alimentación, los precios incrementan un 1,8% en las islas y un 2,8% a nivel nacional, siendo ‘Frutas frescas’ el grupo más encarecido (5,1%) y el de ‘Productos lácteos’ el que registra el mayor descenso precios hasta el 2,4%.

Por comunidades autónomas, el archipiélago experimentó el incremento menos acusado del IPC durante el mes de junio (0,5%) junto a Andalucía y La Rioja, una cifra dos décimas superior a la de Ceuta (0,3%). “Cabe mencionar que Canarias y Murcia son las regiones con el menor incremento interanual de este indicador (1,7%), seguidas de cerca por La Rioja (1,9%).

Ya en las islas, tanto Santa Cruz de Tenerife como Las Palmas registran ligeros aumentos de los precios respecto al mes de mayo con alzas del 0,4 y del 0,5%, respectivamente. Sobre este crecimiento, Santiago Sesé aseveró que a nivel interanual las tasas mantienen un comportamiento positivo y “muestran que la provincia occidental (1,6%) ha registrado un incremento 0,2 puntos inferior al de la oriental (1,8%)”.

Los bienes industriales, por otra parte, son uno de los grupos en los que más disminuyen los precios en el plano mensual hasta llegar al 0,2%, cuatro décimas inferiores al del conjunto nacional (0,6%). Tanto los bienes duraderos como no duraderos descienden un 0,1% y un 0,3% en junio, respectivamente.

“Una de las bajadas más significativas la encontramos en los productos energéticos en lo que se refiere a la tasa interanual, ya que desciende un 1,7% respecto a hace un año, a pesar de subir dos décimas en junio”, añadió Santiago Sesé.

Esta realidad contrasta, asimismo, con la tendencia de estos bienes a nivel nacional, cuyo precio sube un 2,1% con respecto al mes pasado, pero baja ligeramente en referencia al mes de junio de 2024”.