La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias hace balance de un año académico de consolidación y expansión internacional
07 de Agosto 2025
El director de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna , Jesús Enrique de las Heras Roger, ha hecho balance del año académico 2024 – 2025, destacando la consolidación de la Cátedra como un referente en el sector y su ambiciosa expansión a nivel internacional. Este período se ha caracterizado por un fuerte impulso a la formación, la investigación, la cooperación interregional y el reconocimiento a la excelencia.
La Cátedra ha fortalecido significativamente sus alianzas estratégicas, tanto a nivel regional como internacional. En un esfuerzo por reforzar su compromiso con el tejido productivo de Canarias, se ha formalizado un convenio con la Ruta del Vino de Gran Canaria. A nivel internacional, la Cátedra ha consolidado su papel como puente académico entre Europa, África y América, estableciendo acuerdos de cooperación con destacadas instituciones brasileñas como la Universidad Federal de Pampa y la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro. La expansión de estas relaciones también incluye al sector vitivinícola de Brasil, con convenios firmados con la Denominación de Origen Altos Pinto de Bandeira y la Asociación Farroupilhense de Productores de Vino (AFAVIN), así como con la Organización de Mujeres de Cabo Verde. Según de las Heras, estas alianzas y la participación en foros internacionales «demuestran la relevancia de nuestra visión y el fruto del trabajo conjunto con nuestros colaboradores», subrayando el enfoque en la singularidad de la vitivinicultura atlántica.
La sostenibilidad ha sido el tema central de la actividad investigadora y divulgativa de la Cátedra, liderada por el grupo de investigación. El año ha estado marcado por la celebración en Lanzarote del X Encuentro Internacional de AgroEnoturismo de Canarias, bajo el lema “Sostenibilidad y Territorio”. Este evento, que ha congregado a expertos, profesionales y académicos del sector a nivel regional, nacional e internacional, sirvió como un foro de debate crucial para analizar las tendencias y retos futuros de agroenoturismo. Las conclusiones y propuestas de este encuentro, organizadas y publicadas por el equipo en las Actas del Encuentro, destacan el rol vital de la sostenibilidad como motor de desarrollo.
En esta línea, el equipo de la Cátedra ha formado un Grupo de Trabajo Interdisciplinar en Sostenibilidad Enoturística. El objetivo de este grupo es desarrollar un sistema pionero para medir, analizar y mejorar el impacto ambiental, social y económico del enoturismo, con la meta de lograr «un futuro más verde y responsable para el vino». Este equipo de expertos es un verdadero laboratorio de investigación con miembros de la Cátedra, el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Rio Grande do Sul, UNIRIO, la Associação de Produtores de Vinhos de Altos Pinto Bandeira y el Clúster de Enoturismo de Canarias. Juntos, están comprometidos a traducir la investigación en acciones tangibles para el sector.
El compromiso internacional de la Cátedra se ha reforzado con la reciente estancia de la profesora brasileña Joice Lavandoski, de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro. Esta especialista en turismo ha fortalecido la cooperación con Brasil, contribuyendo con su trabajo en áreas estratégicas como la sostenibilidad en el enoturismo e impulsando el desarrollo de nuevas metodologías de medición de la actividad.
En noviembre, las II Jornadas Técnicas Internacionales de Vitivinicultura Sostenible, organizadas por la Cátedra junto a la histórica Bodegas El Grifo, sirvieron de marco para un importante reconocimiento: la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) fue galardonada por su destacada labor en sostenibilidad. Sumado a este evento, la Cátedra ha ampliado su alcance internacional, participando en el 45º Congreso Mundial de la Viña y el Vino en Dijon, Francia, y liderando el II Think Tank de Agroenoturismo en el municipio herreño de La Frontera. Estas acciones han dado lugar a propuestas cruciales para la viticultura en territorios atlánticos, tal como ha destacado el director: «la investigación, la formación continua y el foco en la sostenibilidad son las claves para seguir construyendo un sector primario más fuerte, conectado y competitivo en el futuro».
El programa de formación de la Cátedra se ha intensificado, ampliando su alcance y especialización. Se han impartido talleres de extensión universitaria en La Palma y La Gomera, y se ha ofrecido una formación propia para profesionales con un curso avanzado de análisis sensorial de vinos, celebrado de forma simultánea en Tenerife y Lanzarote. Además, la Cátedra celebró la segunda edición del Curso de Especialista en elaboración y análisis sensorial de quesos y organizó el primer Seminario de actualización de catadores de sal, sidra, aceite y gofio de Canarias, que reunió a más de 20 profesionales de todo el archipiélago.
La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias de la Universidad de La Laguna ha reconocido la excelencia del sector con la entrega de sus premios anuales. En la edición de 2025 de los Premios Enogastroturismo, se distinguió a Bodegas Reverón en la categoría de Iniciativa Empresarial, a la Casa del Vino de Tenerife por la Mejor Acción de Promoción, y a la enóloga Elena Batista con el Premio Rafael Armas Benítez. A estos galardones se sumó la primera edición de los Premios Internacionales de Enoturismo, una iniciativa en colaboración con Bodegas El Grifo, que reconoció la labor académica de Juan Alberto Suárez Rodríguez, Santiago González González y Edgar Javier Sabina del Castillo.
2026 – 2027 impulso a la formación y la investigación
El año académico 2026 -2027 marcará un hito para la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna con la intensificación de sus actividades. El principal objetivo es fortalecer la formación y la investigación en áreas clave para el desarrollo regional.
La Cátedra está centrada en la creación de microcredenciales sobre temas de gran relevancia como el enoturismo, la viticultura y la gastronomía. Estas formaciones especializadas buscan capacitar a profesionales y estudiantes, respondiendo a las demandas actuales del sector. En el ámbito de la investigación, el grupo de investigación se fortalecerá con la incorporación de dos nuevos doctorandos, quienes se sumarán al equipo actual. Además, la Cátedra continuará participando en eventos internacionales para transferir sus avances y colaborar con otras instituciones.
Para lograr estos objetivos, el director de la Cátedra, Jesús Enrique de las Heras Roger, ha destacado la importancia de contar con el apoyo de diversas entidades. “Estamos convencidos de que la suma de esfuerzos es la clave para alcanzar metas más ambiciosas”, afirmó de las Heras. Su meta es conseguir el respaldo de administraciones locales, insulares y de otras áreas del Gobierno de Canarias, sumándose al apoyo ya existente del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria. Esta colaboración interinstitucional será fundamental para unificar esfuerzos en una estrategia conjunta y alcanzar las metas propuestas.