La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias informa sobre la situación de la filoxera en Tenerife y solicita prudencia al sector

Imagen. El Sauzal. Tenerife

09 de Agosto 2025

La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna, emite este comunicado en respuesta a la detección, por primera vez en el archipiélago, de focos de la filoxera de la vid (Daktulosphaira Vitifoliae), una plaga que nunca antes se había detectado en Canarias. Su entrada en Europa, en el siglo XIX, provocó una devastación masiva de los viñedos con efectos que se prolongaron durante más de treinta años.

Desde la Cátedra se subraya la necesidad de extremar la vigilancia, la precaución y la colaboración del sector vitivinícola. Las autoridades competentes, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife, han activado un protocolo conjunto para mitigar su expansión. Las medidas incluyen la eliminación de las plantas y raíces afectadas tras la desinfección, el establecimiento de una zona de vigilancia alrededor del foco, la prospección intensiva en fincas comerciales y no comerciales, así como la convocatoria de reuniones informativas con el sector..

En este contexto, se ha elaborado una guía técnica con imágenes y descripciones detalladas para que viticultores y técnicos puedan reconocer de manera eficaz los síntomas de la filoxera en hojas y raíces. Este documento, una herramienta fundamental para la detección precoz, está disponible para su consulta y descarga en la página web de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias.

Se han detectado en la comarca de Tacoronte-Acentejo varios brotes de filoxera, una plaga que voces autorizadas del sector  han calificado de “complicadísima y grave” y que pone en riesgo las 3.200 hectáreas de viñedos de la isla de Tenerife. El Cabildo y el Gobierno de Canarias han actuado rápidamente retirando las plantas y raíces afectadas, desinfectando la zona y delimitando el foco para evitar su propagación. Sin embargo, dado que la plaga es imposible de erradicar una vez que se establece en las raíces, la única solución a largo plazo será la reconversión de las plantaciones. Esto se conseguirá al injertar variedades canarias en los patrones americanos, que son resistentes al insecto.

La importancia del sector vitivinícola y su contribución al enoturismo en Tenerife

El legado histórico del vino en Tenerife se remonta a más de 500 años, una tradición que llevó a que sus vinos fueran apreciados en Europa y mencionados en obras de autores como Shakespeare y Walter Scott. Aunque la industria sufrió un declive entre los siglos XVII y XVIII, el renacimiento del sector llegó en 1985 con la primera Denominación de Origen del archipiélago, la de Tacoronte-Acentejo.

Actualmente, en Tenerife conviven seis Denominaciones de Origen Protegidas de vino: Abona, Valle de La Orotava, Valle de Güímar, Tacoronte-Acentejo, Ycoden Daute Isora e Islas Canarias. Estas D.O. representan más del 70% de la producción total de las Islas Canarias, y agrupan a un centenar de bodegas, reflejando tanto el legado como la importancia económica del sector vitivinícola tinerfeño.

Más allá de su valor cultural y económico, el sector vitivinícola es crucial para el desarrollo del enoturismo. La calidad y singularidad de los vinos de la isla, ligados a un paisaje singular y a variedades de uva autóctonas, atraen a miles de visitantes cada año. Estos turistas buscan experiencias únicas que combinan la visita a bodegas y viñedos con la degustación de vinos, lo que genera ingresos y empleo. La filoxera no solo pone en peligro la producción del vino, y toda una diversidad varietal y paisajística, sino que también amenaza esta creciente industria del enoturismo, fundamental para complementar la economía agraria.

Llamamiento a la acción

Desde la Cátedra, en línea con las recomendaciones de las instituciones públicas y de los representantes del sector, hacemos un llamamiento a todos los agricultores y viticultores para que extremen la vigilancia en sus cultivos. Se recomienda encarecidamente informar de inmediato a las Agencias de Extensión Agraria del Cabildo, a la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias o a los Consejos Reguladores de las DOP ante cualquier sintomatología sospechosa, como mutaciones en las hojas.