La creación de empleo y la ligera mejoría de la actividad marcan la estabilidad de la industria canaria
El presidente de la entidad, Santiago Sesé, destaca el descenso en el número de industrias manufactureras, con la pérdida de 35 empresas en un año
También apunta a la necesidad de mejorar el mix energético en las islas, con una mayor penetración de las renovables.
El Índice de Producción Industrial continúa creciendo, aunque a un menor ritmo, e incrementa en el primer trimestre de 2025 un 0,3% respecto a los tres primeros meses del año pasado
11 de mayo de 2025.- La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife ha hecho públicos hoy los resultados del Informe Sectorial de Industria del primer trimestre, que refleja, como una de las principales conclusiones, que el sector se encuentra en un momento estable gracias a la creación de empleo y a la mejoría de la actividad industrial.
En este sentido, el presidente de la entidad, Santiago Sesé, detalló que el Índice de Producción Industrial, que muestra la salud de este sector, se incrementó durante el primer trimestre de 2025 en un 0,3% en términos interanuales, mientras que a nivel nacional lo hizo en un 1,5%.
Santiago Sesé valoró “la evolución favorable del empleo con un aumento del 1,5% en el número de personas afiliadas a la Seguridad Social respecto al mismo tramo del año pasado”.
Además de incrementarse la afiliación, se produjo un descenso en el número de personas desempleadas, con una reducción del 9,5%. “Esta cifra supone 436 parados menos que un año antes (-7,1%)”, destacó.
“Sin embargo – señaló el presidente- el informe elaborado por el Servicio de Estudios de la Cámara recoge que han desaparecido 42 empresas industriales, de las que 35 son manufactureras”.
En menor medida se produce la desaparición de industrias de suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (-9), así como el leve aumento de las entidades de industrias extractivas (-2). En total, el número de empresas del sector inscritas en la Seguridad Social es de 2.814 organizaciones a finales de marzo.
Por otro lado, el Índice de Precios Industriales en las islas acelera el aumento iniciado en el último trimestre de 2024, al registrar una tasa de variación interanual del 32,5%, mientras que la media nacional aumentó de forma más moderada en torno al 4,7%.
Según el destino económico de los bienes, la subida del índice general fue motivada principalmente por la energía (48,9%), ya que también aumentó, pero en menor medida, el precio de los bienes de consumo duradero (2,3%), no duradero (2,1%) y de los bienes intermedios (1,5%). Por el contrario, los bienes de equipo disminuyeron un 0,1%.
Al analizar el incremento de este indicador en el campo de la energía, Santiago Sesé confirmó que “cada vez es más apremiante mejorar el mix energético de Canarias, para lo que es fundamental promover una mayor implantación de las energías renovables, que actualmente se sitúa en el entorno del 20% a pesar del enorme potencial que tienen las islas”.
“Somos un territorio sensible con un problema histórico en cuanto a la capacidas de las infraestructuras eléctricas, que compromete el acceso a un bien de primera necesidad para la población de cada una de las islas”, advirtió.
El presidente de la institución agregó que “la producción de energía en Canarias se resintió un 1,1% en el primer trimestre, una cifra que mermó el Índice de Producción Industrial regional (0,3%) en comparación con el nacional (1,5%) si tenemos en cuenta la variación de la media trimestral respecto al mismo período de 2024”.
Por último, el Informe recoge que la confianza empresarial en el sector industrial sigue una línea de optimismo en la evolución de su actividad en el corto plazo, con un aumento del 3,5% en la encuesta de abril.
El porcentaje de respuestas que apuntan a la estabilidad se mantuvo, como en el primer trimestre, en el 61%. Las contestaciones favorables mejoraron hasta el 28% en detrimento de las desfavorables, que experimentaron un retroceso hasta el 11%, haciendo que el saldo de situación fuera de 11 puntos y el de expectativas de 17.