LA DEMANDA DE MÁS FINANCIACIÓN Y LA RENOVACIÓN DE PLANTILLA Y TITULACIONES CENTRAN EL DEBATE DEL ESTADO DE LA ULL

Claustro 26-5 05

El Aula Magna de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo ha acogido hoy 26 de mayo el debate del Claustro sobre el estado de la universidad, una cita en la que el rector, Francisco García, ha hecho repaso de las acciones ejecutadas en el último año y ha indicado la senda por la que pretende continuar. El avance hacia una financiación estable, la renovación de la plantilla y la revisión estratégica del mapa de titulaciones fueron los principales aspectos destacados.

El rector sostuvo al inicio de su intervención que el compromiso de la universidad para alcanzar sus metas se ve tensionado “por el déficit de recursos y la proliferación de universidades privadas de manera incontrolada”, dijo, liderando el panorama nacional en este último punto. Señaló que las prioridades institucionales, además de las ya indicadas, tienen que ver también con la potenciación de la responsabilidad social universitaria, la modernización de los procesos de gestión, la potenciación de alianzas estratégicas internas y externas y el fortalecimiento de la cohesión social.

Francisco García explicó que la media de gasto por estudiante se eleva a 7.300 euros, lo que sitúa a esta universidad en la posición 31 de un total de 47 universidades públicas, con un recorte en términos reales en el presupuesto ordinario superior al 22% en los últimos 15 años, en un contexto en el que la propia LOSU habla de la necesidad de que el 1% del PIB regional se destine a la financiación de las universidades públicas.

Por eso afirmó que hay que seguir profundizando en la negociación con el Gobierno regional para conseguir “una financiación basal, singular y por objetivos”, al tiempo que diversificar las fuentes de financiación y mejorar la gestión interna.

En lo relativo a la docencia, la Universidad de La Laguna parte de una sólida oferta educativa de 47 grados, 38 másteres y 22 programas de doctorado. Se ha realizado recientemente un análisis exhaustivo de las titulaciones, partiendo de más de 10.000 encuestas, 60 indicadores por título y análisis cualitativo para cada título para avanzar en esta tarea. Ello ha permitido que para el próximo curso se pongan en marcha una serie de grados abiertos en las ramas de ingeniería, ciencias sociales y humanidades, tenga lugar la puesta en marcha de micro credenciales online y un máster propio dual, al tiempo que se ha abierto la oferta de dobles titulaciones, con siete nuevos dobles grados y un doble máster, junto a 17 iniciativas de innovación educativa, de la mano de la ULPGC.

En cuanto a la captación de talento, el rector afirmó que se han incorporado 78 docentes desde junio de 2023 a mayo de este año, ejercicio en el que se ha dado un nuevo impulso a la contratación con la convocatoria de 73 plazas de ayudante doctor y 58 más a lo largo del año, al tiempo que se ha iniciado el diseño de la estrategia de estabilización del profesorado asociado.

Sobre el alumnado, el rector explicó que se ha estabilizado el número de estudiantes en los últimos años –con 20.549 en este curso-, recalcando la importancia de una mayor orientación, con más enfoque internacional y orientación temprana, profundización en el acompañamiento e implantación de un nuevo programa de docencia con impacto social.

El rector se detuvo a hablar de la crisis de alojamiento que aqueja al municipio de la Laguna y que afecta al estudiantado universitario, para avanzar que se ha reactivado el proyecto de reforma de la Residencia Universitaria Parque de las Islas, que se ejecutará a partir del próximo curso, mejorando los módulos existentes e incrementando las plazas mediante ampliación vertical. También añadió Francisco García que se ha dado de alta a más de cinco mil estudiantes en la Seguridad Social en cada curso académico para la realización de las prácticas externas de fin de grado, con aumento además de empresas colaboradoras.

Sobre la actividad investigadora, Francisco García destacó la notable producción científica de la Universidad de La Laguna, con una posición internacional en el Ranking de Shanghái en el rango 501–600 (14.ª de España), con una posición destacada en publicaciones en Nature y Science (cuarta del país) y en artículos altamente citados (décima), pese a contar con menor presupuesto (23.ª) y menor número de PDI (27.ª). También resaltó el incremento en un 75 % en la participación en Plan Nacional de Generación del Conocimiento, pasando de 41 solicitudes en la convocatoria de 2022 a 70 en la correspondiente a 2024. 

Añadió que en 2024 se produjeron 2.898 publicaciones científicas, desglosados en 1.911 artículos, 83 libros, 489 capítulos de libro y 280 comunicaciones a congresos. Se han captado 95 proyectos competitivos nacionales y regionales y 57 proyectos europeos están en marcha. Ha habido un aumento progresivo en la participación en convocatorias externas del personal investigador de la ULL. “No tenemos nada que envidiar sobre nuestro potencial investigador, pero sí es necesario transferir esa investigación a la sociedad”, alegó. En esta línea, el programa TEKNE está prestando apoyo a 20 iniciativas que están en este proceso, con 25 más en cola, con la previsión de creación de cinco spins off nuevas.

La Universidad de La Laguna está trabajando en cinco titulaciones internacionales, más el posgrado que ya se tiene con Cabo Verde, junto a ocho micro credenciales con el Instituto Iberoamericano de Educación. Campus América y Campus África fueron dos iniciativas destacadas por el rector en su discurso, en el afán de esta universidad por ahondar en su internacionalización. Si bien ha habido un aumento importante de las movilidades comunitarias, es preciso reforzar la posición de esta universidad como punto de destino de los estudiantes europeos, precisó. La abultada programación cultural de la institución fue también referida por el rector en su intervención claustral, como también las crecientes acciones llevadas a cabo en sostenibilidad y en modernización administrativa.

Intervenciones

Tras el informe del rector, los grupos claustrales presentes en la sala presentaron su visión sobre el estado de la universidad. El grupo claustral Grupo, del sector del PTGAS, hizo referencia a varios asuntos que tuvieron que ver con la necesidad de formación específica para este colectivo, la necesaria reforma de la relación de puestos de trabajo para adecuarlo a los actuales retos, al tiempo que solicitaron al rector una posición firme ante el gobierno autónomo para defender la universidad pública.

Por su parte, Ágora, del sector del alumnado, se centró en la importancia de contar con una financiación estable y pidió mayor respeto para la institución a la hora de valorarla públicamente, sobre todo cuando se hace desde el desconocimiento, dijo. AEULL, también del alumnado, abordó la pertinencia de contar con nuevas vías de financiación en la institución, al tiempo que aludió a la mejora de las infraestructuras.

El grupo COMPAS, del PTGAS, también se detuvo en la procedencia de revalorizar a la universidad pública, de la mano de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. La necesidad de modernización y fortalecimiento de las plantillas fueron mencionados por la portavoz de este grupo, que echó en falta una mayor referencia a las políticas de igualdad. La formación en valores y la capacidad de análisis son sustantivas a la universidad, señaló, por lo que deben estar presentes en la formación del alumnado.

Libertad Estudiantil hizo referencia a la importancia de valorar el papel de la universidad y lograr que su estudiantado esté orgulloso de ella. El colectivo Asamblea Canaria de Estudiantes se centró en las denuncias en redes sobre situaciones de acoso, para aseverar que en todas ellas se está actuando, a través del protocolo establecido para ello, sea mejorable o no, sin dejar ningún caso atrás. El portavoz indicó la urgencia de contar con un plan de infraestructuras para atender situaciones muy deficientes, y apostó por la mejora del sistema de evaluación y la revisión del régimen de convocatorias. 

El grupo Avanza, del sector de profesorado, reconoció el aumento de plazas docentes, si bien criticó que la gestión de las convocatorias es deficiente y sigue habiendo áreas colapsadas. La necesidad de la toma de decisiones clave de forma más participada fue también sugerida por el portavoz.

Programa Alternativo de Profesorado, por último, se refirió igualmente a la exigencia de un marco de financiación adecuado para esta institución. Hizo hincapié en los avances logrados en simplificación administrativa, digitalización de procesos, la nueva oferta de dobles grados y el aumento moderado de plazas docentes. También sostuvo que se han dado pasos muy relevantes en la trasferencia de la investigación y en la capacidad tractora del centro académico para captar financiación nacional y europea, apoyando las acciones de internacionalización global de la institución.