La jornada ‘El racismo y la xenofobia en el deporte y sociedad’ pone el énfasis en la necesidad de trabajar la integración
27 de abril 2025
El encuentro organizado por el FES La Laguna y la Fundación del CB Canarias deja importantes mensajes para la sociedad
Se pone en evidencia los beneficios que aporta el deporte a los migrantes
La jornada ‘El racismo y la xenofobia en el deporte y sociedad’, organizada por el Foro Económico y Social (FES) de La Laguna y la Fundación del CB Canarias, dejó importantes mensajes para la sociedad, destacando sobre todo la necesidad de trabajar en la integración. La actividad celebrada este viernes en el Casino de La Laguna, y que contó con el respaldo del Club Baloncesto Canarias, Fundación del CD Tenerife y el Casino de La Laguna, puso de relevancia los beneficios que aporta el deporte a los migrantes.
Esta jornada, la primera del año de la serie que organiza FES La Laguna, empezó con la ponencia ‘El racismo en el deporte’ y corrió a cargo de Salvador Rodríguez Moya, periodista y doctor en Humanidades. Habló con pena del rebrote que experimenta el racismo en el fútbol español. Hizo referencia a la figura de Ben Barek, el jugador que sufrió el primer gesto racista en España. Destacó la figura de Guus Hiddink, que cuando fue entrenador del Valencia tuvo gestos contra el racismo e igualmente de Joan Laporta por idéntico motivo. Habló de Etoó, Dani Alves y Vinicius, estrellas mediáticas que han sufrido insultos. “No se puede bajar la guardia”, dijo el ponente.
La segunda de las ponencias fue ‘Una experiencia personal’, de Laia Muñoz Bover, responsable de la coordinación y seguimiento de las políticas deportivas de la Secretaría General del Deporte de la Generalitat de Cataluña. Contó que fue adoptada por una familia blanca y que con ocho años, siendo patinadora de la selección española, le gritaron “negra” en una competición. Habló igualmente de su lucha antirracista. Hizo referencia a la labor del movimiento top-manta en Barcelona, que ha creado una cooperativa y una marca.
Se contó con el periodista Nicolás Castellano, de la Cadena Ser, que presentó ‘Un periodista por el mundo’. El informador señaló el narcisismo de la sociedad actual y que explica muchos de los comportamientos racistas que vemos en el día a día. Criticó la forma que tienen muchos periodistas de contar esta realidad y que da argumentos a los extremistas. Puso énfasis en hablar de la España diversa, con seis millones de personas viviendo entre nosotros que no han nacido en el país, a los que se deben sumar otros tantos que son hijos de migrantes. “Debemos reflejar la España real”, dijo como misión para los periodistas. Y lanzó a la sociedad un mensaje: informarse bien y no fiarlo todo a las redes sociales.
Tras estas intervenciones se pasó a celebrar una serie de diálogos. El primero fue el que llevó por título ‘Superacció, la realidad sobre el terreno’, contándose con Aroa Sancho Guirao, directora Superacció Tenerife; y Moussa Diop, ex tutelado. “Ojalá no existiéramos”, dijo de entrada Aroa. “Ojalá viviéramos en una sociedad inclusiva de verdad y no hiciesen falta entidades como la nuestra”, añadió. “Trabajamos con jóvenes y nuestra herramienta principal es el deporte, que nos ayuda a hacer una labor colectiva y es ahí donde los jóvenes se sienten parte de algo”, explicó.
Moussa Diop contó la importancia que tuvo el deporte a su llegada a Canarias, ayudándole a integrarse y a aprender el idioma. “Gracias a Superacció sé cosas de mí que no sabía”, significó. “Todos queremos volver, volver para ver a la familia y lo queremos hacerlo con orgullo”, añadió. “En la calle estamos a la defensiva”, lamentó.
El segundo diálogo sirvió para presentar el ‘Campus Sansofé, un proyecto de integración’, con Miguel Llorca, profesor jubilado y miembro del Centro de Estudios Africanos de la Universidad de La Laguna y coordinador del Campus Sansofé, que estuvo acompañado por Younousse Diop, entrenador de fútbol, ex jugador del CD Tenerife y educador en un centro de menores migrantes no acompañados.
Miguel Llorca abogó por “sociedades inclusivas y sostenibles”, reseñando las actividades deportivas y culturales que ofrecen a los chicos. Lamentó “las barreras administrativas que encuentran los menores tutelados para participar en competiciones deportivas, para que lo puedan hacer en igualdad de condiciones”.
Younousse Diop contó como con 12 años sus padres le dijeron que se iba de vacaciones y le subieron a una patera para hacer posible su sueño de ser futbolista. “Estuve 11 días en el mar”, recordó. Habló del día que conoció a Sesé Rivero, que le llevó a la cadena de filiales del CD Tenerife.
Y el tercero y último diálogo trató sobre ‘Los proyectos SCORE y OBITen’, con Vicente Manuel Zapata Hernández, profesor de Geografía en la Universidad de La Laguna y director académico de OBITen (Observatorio de la Inmigración de Tenerife); Jonathan Fuentes Corridan, psicólogo social, técnico de OBITen y responsable de proyectos europeos; Julio Ramallo Rodríguez, coordinador técnico de OBITen y responsable de la Unidad de Banco de Datos y del Centro de Documentación del Cabildo de Tenerife.
Contaron la importancia del deporte como herramienta de trabajo en el desarrollo de sus programas. “Tenemos que trabajar colectivamente”, reclamó Zapata. “O generamos objetivos comunes o no tenemos nada que hacer”, incidió. Destacó el éxito que tienen las activiades de senderismo “para encontarnos”. Jonathan Fuentes por su parte relató el éxito de la actividad Deportízate. Zapata habló también de la importancia de darle un enfoque colaborativo a toda esta labor. “El deporte facilita incluir, pero debemos dar facilidades”, comentó Fuentes. “Necesitamos que el deporte de élite se tome esto muy en serio”, pidió Zapata.
En el cierre se llevó a cabo una mesa redonda con Laia Muñoz, Nicolás Castellano, Aroa Sancho, Salvador Rodríguez y María Dolores Padrón, diputada del Común. “Falta concienciación sobre esta problemática”, empezó señalando Laia Muñoz. Lola Padrón por su parte invitó a acudir a las defensorías del pueblo para canalizar quejas. Aroa Sancho se mostró partidaria de trabajar en red. Salvador Rodríguez puso énfasis en la importancia de organizar actividades como la de este viernes en La Laguna. “Racista no se nace” indicó Nicolás Castellano, que alertó de lo “arraigado que está el racismo en nuestra sociedad”.
La jornada fue abierta por Francisca Rivero, tercera teniente de alcalde y concejala de Hacienda y Servicios Económicos del Ayuntamiento de La Laguna; siendo cerrada por Josefina Suárez, vicepresidenta FES.
Se contó con una apertura musical a cargo de Sonia Gil, interpretando los temas ‘I know where I’ve been’ y ‘Rolling on the river’.