La Palma recupera su tradición naval con la botadura del bote Bóreas

IMG-20250801-WA0056

Fotografías de José A. Arozena

 

Marina La Palma, 2 de agosto de 2025 – La rampa del puerto deportivo de Santa Cruz de La Palma acogió este mediodía la emotiva botadura del Bóreas, primer bote auxiliar construido en el marco del proyecto Dardo, impulsado por Cultura Mágica con la financiación del Cabildo de La Palma a través de Sodepal.

Cientos de personas se congregaron en el muelle para presenciar este hito que marca el renacer de la carpintería de ribera en la isla. El acto, conducido por Javier Afonso, miembro de Cultura Mágica, reunió a destacadas figuras institucionales como el presidente del Cabildo Insular, Sergio Rodríguez; la consejera delegada de Sodepal, Miriam Perestelo; y el vicepresidente de Ascarican, Álvaro Díaz de la Paz, entre otros. También participaron el párroco D. Aurelio Feliciano, la madrina del bote Joana Sánchez, el maestro carpintero Agustín Jordán y la CEO de Cultura Mágica, Carmen Concepción. Además, estuvieron presentes representantes del tejido empresarial, educativo y social de la isla, así como público general.

El bote, bautizado con vino de Bodegas Teneguía, descendió al agua siguiendo el rito marinero tradicional, arropado por el sonido de las bocinas de las embarcaciones del puerto.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la participación de la Escuela Insular de Vela: niños y niñas en sus pequeñas embarcaciones optimist escoltaron al joven Bóreas desde el agua, mientras las bocinas de los barcos colindantes resonaban en señal de bienvenida. El operativo fue coordinado por Francisco Javier Díaz Hinestrosa, responsable de la Federación Canaria de Vela

La jornada incluyó una representación teatral protagonizada por los actores, Javier Bolea, en el papel del histórico constructor naval Cayetano Arozena Usabaraza, y Antonio Fumero, como su aprendiz. La botadura estuvo amenizada por el sonido del timple del marino holandés, Leon Hobbel que interpretó piezas marineras tradicionales. El acto concluyó con un homenaje al alumnado del curso de carpintería de ribera, donde se proyectó el documental del proceso de construcción y se inauguró una exposición fotográfica. El cierre musical corrió a cargo de la Coral Nuestra Señora del Pino y la Rondalla Renacer, con un emotivo repertorio tradicional.

Sergio Rodríguez, destacó que “La Palma tiene en su historia las claves para su futuro. El mar fue, es y será una fuente de vida y de oportunidades para nuestra gente. Este proyecto demuestra que somos capaces de innovar conectando con lo que fuimos”.

Por su parte, Miriam Perestelo, afirmó que “apostar por la carpintería de ribera es una forma de defender el patrimonio, generar empleo y mantener vivas nuestras señas de identidad. Hoy damos un paso adelante para que este saber no se pierda y se transforme en oportunidades reales”.

Carmen Concepción, subrayó que “este bote es solo el principio. Queremos que La Palma vuelva a mirar al mar como fuente de empleo, formación, arte, cultura y comunidad. El Bóreas es nuestra primera brújula”.

La Palma: una isla que construye futuro mirando al mar

La botadura del Bóreas es la primera imagen tangible de un proyecto que va mucho más allá de la construcción de una embarcación. Cultura Mágica, a través del proyecto Dardo, plantea una hoja de ruta para formar, recuperar, empoderar y proyectar: no solo a las personas, sino a un modelo de desarrollo que mira al mar como oportunidad.

La Palma tiene memoria. En el siglo XIX fue referente atlántico en la construcción naval, gracias a la saga, entre otros, de los Arozena, que llegaron a construir embarcaciones de hasta 900 toneladas para el comercio transoceánico. El puerto de Santa Cruz fue clave en las rutas comerciales con América, generando empleo cualificado y tejido económico.

Reactivar esa tradición no es una mirada nostálgica, sino una apuesta de futuro

Posicionar La Palma como enclave estratégico para la reparación y mantenimiento naval, la formación técnica especializada y el turismo cultural vinculado al mar. En esa línea se enmarcó la construcción del Bóreas, una embarcación artesanal de madera de pino, obra del maestro Jordán junto a un equipo intergeneracional de voluntarios y estudiantes —entre ellos, dos alumnas Erasmus procedentes de Francia y Alemania—. Su botadura representa un hito en la recuperación del oficio tradicional de la carpintería de ribera y evidencia que el legado marítimo puede convertirse en motor de innovación, empleo y cohesión comunitaria.

Una travesía que comienza

Esta botadura no es un epílogo: es el inicio de un viaje. El Bóreas marca el punto de partida de una nueva etapa en la que el oficio histórico, la innovación cultural y la identidad isleña se unen para crear oportunidades reales de empleo, arraigo y desarrollo local. La Palma recupera su voz, su puerto y su mar como impulso para el futuro —una isla que construye barcos, pero por encima de todo, construye futuro.

Este proyecto ha contado, además, con la colaboración del Real Nuevo Club Náutico de La Palma, en cuyas instalaciones se construyó el bote, y con el apoyo de colaboradores como Fred Olsen, Puerto Calero–Marina La Palma, Spar, Bodegas Teneguía, Escuela de Vela del Cabildo de La Palma, Remolcador Boluda y todas las personas y empresas que de forma voluntaria han contribuido a su creación.