La Red Europea notifica dos oscilaciones en toda Europa media hora antes del apagón

La interconexión eléctrica entre Francia y España, un contencioso por su insuficiencia

10 de mayo 2025/Agencias
La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-e) ha informado este viernes de que media hora antes de producirse el apagón que sufrió la península Ibérica el pasado 28 de abril, «se observaron dos periodos de oscilaciones de potencia y de frecuencia en la zona síncrona de Europa continental».

En un comunicado, Entso-e notifica que estas alteraciones se produjeron a las 12:03 y a las 12:07 horas CET y que tanto la Red Eléctrica española como la RTE francesa «tomaron medidas para mitigar» estas oscilaciones.

La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad señala asimismo que, en el momento del incidente, sobre las 12.32 horas, «no había oscilaciones y las variables del sistema eléctrico se encontraban dentro del rango normal de funcionamiento».

Antes del incidente, los programas de intercambio internacional de España eran de 1.000 MW a Francia, 2.000 MW a Portugal y 800 MW a Marruecos, todos en sentido exportador.

El apagón, recoge el organismo, sumió en un apagón a España y Portugal, además de afectar a una zona del sur de Francia, a pesar de que el resto de Europa no experimentó ninguna perturbación, pese a las oscilaciones previas.

Para esta institución, la secuencia de eventos se inició a las 12.32 y 57 segundos, cuando durante veinte segundos, «se registraron presumiblemente una serie de diferentes ‘viajes’ de generación en el sur de España, hasta un total de 2.200 MW», mientras que esas fugas no se observaron en Portugal y Francia.

Como consecuencia de ello, la frecuencia disminuyó y se observó un aumento de la tensión en España y Portugal, recoge esta sucesión de hechos, que destaca que tras ello, durante los tres siguientes segundos la frecuencia de la península Ibérica continuó «decreciendo y alcanzó los 48 hercios», momento en el que «se activaron los planes de defensa contra el recorte automático».

A las 12:33 CET, las líneas aéreas de corriente alterna entre Francia y España fueron desconectadas por los dispositivos de protección contra la pérdida de sincronismo y las líneas entre Francia y España dejaron de transmitir energía.

En cuanto se produjo la interrupción de suministro eléctrico, los países afectados «trabajaron juntos de manera coordinada para restablecer el suministro».

Entso-e incide en que, tras el apagón, se ha creado un grupo conjunto de expertos con miembros del Entso-e, de los sistemas de operadores de transmisiones, de la Agencia para la Cooperación de Reguladores de la Energía, y las autoridades reguladoras nacionales y regionales.

El panel está dirigido por expertos que no se vieron directamente afectados por el incidente e incluye tanto a expertos de regiones afectadas como de no afectadas, con el objetivo de investigar las causas y formular recomendaciones.

Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico consideran una buena noticia que se avance en el análisis de lo sucedido el pasado 28 de abril y saludan la designación del panel de expertos que dirigirán la investigación de Entso-e.

Asimismo, el ministerio había solicitado al comisario europeo de Energía y Vivienda, Dan Jorgensen, la mayor diligencia posible en el proceso europeo.

No obstante, el Entso-e ha recalcado que las causas de la crisis son complejas, aunque ha aportado estimaciones iniciales a las pérdidas de generación.

Por su parte, el Comité para el análisis de la crisis eléctrica se volverá a reunir el próximo lunes, aunque los grupos de trabajo continuarán trabajando este fin de semana.

«El Comité analizará todos los elementos disponibles y seguirá trabajando con todos los operadores para conocer con certeza el origen del incidente», apuntan desde el ministerio.