LA ULL ACOGE EL CONGRESO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGÍA CENTRADO EN EL COMPROMISO SOCIAL DE ESTA DISCIPLINA
El campus de Guajara de la Universidad de La Laguna acogerá desde mañana martes 2 y hasta el viernes 5 de septiembre la décimo séptima edición del Congreso Internacional de Antropología, organizado por la asociación estatal de esta disciplina científica. Más de 400 personas de toda Europa y Latinoamérica se han registrado en esta cita, que también contempla actividades paralelas de carácter cultural.
Frente a las múltiples crisis conectadas entre sí –climática, económica, migratoria o política- los especialistas se plantean en este congreso el papel activo de la antropología en el debate público. Todo ello ha llevado a que el lema de este año sea ‘Antropologías comprometidas’, entendiendo que los retos de la sociedad actual no pueden tener solo respuestas tecnocráticas, sino que además de los criterios técnicos debe primar la atención a las personas y a las realidades sociales.
“Es fundamental trabajar junto a las comunidades, generar conocimiento desde el compromiso y hacerlo útil para quienes toman decisiones y diseñan políticas”, señala el comité organizador. “Se defiende una antropología que no se limite a observar, sino que se implique activamente en la construcción de conocimiento útil y accesible, orientado a la transformación social y a la toma de decisiones responsables”.
Este evento, también apoyado por la Asociación Canaria de Antropología Social y Cultural, está dirigido en la Universidad de La Laguna por los catedráticos José Pascual y Agustín Santana Talavera, acompañados de un nutrido grupo de investigadores e investigadoras nacionales e internacionales. La apertura oficial tendrá lugar mañana a las 16 horas en el Aula Magna de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo, si bien desde primera hora de la mañana darán comienzo los más de treinta simposios de este vasto evento.
Para dar cabida a todas las actividades previstas, el congreso se ha distribuido en varias sedes: las facultades de Economía y de Ciencias Sociales y de la Comunicación, y cuenta además con una exposición en la Biblioteca General y de Humanidades y una muestra de creadores canarios en la Sala de Arte La Capilla. El programa de mano, que abarca también la presentaciones de libros y la celebración de varios talleres, puede conocerse en este enlace.
Las emergencias y crisis de la ruralidad, la crianza y la vulnerabilidad social, el derecho a la vivienda, la gobernanza, las movilidades globales o los paisajes culturales urbanos afro-ibéricos son algunos de los temas que se abordarán en los simposios que se desplegarán por el campus de Guajara esta semana.
También habrá tiempo para debatir acerca de discapacidad y justicia social, justicia reproductiva, resistencias fronterizas, los espacios de cuidados de larga duración, intervención social y políticas urbanas, comunidades litorales y retos de la economía azul o la ‘turistificación’, entre otros muchos temas.