LA ULL DIRIGE SU INVESTIGACIÓN A LOS RETOS DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO
La Fundación CajaCanarias y la Fundación “la Caixa” han reconocido ocho proyectos de la Universidad de La Laguna en su convocatoria de 2025, otorgando más de 300.000 euros para iniciativas de dos a tres años. Así, edste centro académico ha obtenido ocho de las doce ayudas disponibles, destacando su excelencia investigadora y su clara vocación de desarrollo regional.
Los proyectos abordan temas como desigualdad económica, herramientas digitales para la inclusión, migración, brecha educativa y violencia de género, con participación de áreas como Ingeniería Informática, Psicología, Economía y Geografía. Conozcámoslos más en detalle.
Vulnerabilidad y tecnología inclusiva
El proyecto “Desigualdad en riqueza y renta en Canarias: colectivos vulnerables, pobreza y brechas de género”, liderado por el catedrático Gustavo Marrero y con la participación de Ángel Simón Marrero como coinvestigador principal, busca generar conocimiento útil para diseñar medidas que reduzcan desigualdades estructurales en Canarias.
La investigación permitirá identificar los perfiles más vulnerables de la población, evaluar factores de riesgo y analizar el impacto potencial de políticas públicas para mejorar la equidad y cohesión social. Reúne a 10 investigadores de las universidades de La Laguna, Complutense, Alcalá y el World Inequality Lab, con perfiles que abarcan desde la teoría económica hasta la salud pública.
Por su parte, “Aulas hospitalarias y brecha digital: Implementación de herramientas de IA y robótica social para la inclusión”, liderado por la catedrática de Arquitectura y Tecnología de Computadores, Carina Soledad González, persigue mejorar el bienestar emocional y educativo de menores hospitalizados en Canarias mediante el uso de inteligencia artificial y robótica social.
La iniciativa propone integrar estas tecnologías en las aulas hospitalarias para personalizar el aprendizaje y ofrecer apoyo emocional. Participan investigadores de la ULL, junto con las universidades de Granada, Salamanca, Barcelona y el Hospital Doctor José Molina Orosa.
Servicios sociales y educación emocional
La profesora del área de Trabajo Social y Servicios Sociales Celsa María Cáceres está al frente del proyecto “Influencia de la eficacia personal económica y las orientaciones de consumo sobre el bienestar psicosocial de la población usuaria de servicios sociales de Canarias”, centrado en personas en situación de vulnerabilidad en las islas. El estudio analiza cómo estos factores afectan al bienestar de los usuarios de servicios sociales, con el objetivo de diseñar intervenciones psicosociales realistas y eficaces. Durante dos años, colaborarán investigadores de Trabajo Social, Psicología Infantil y Economía de la ULL.
Liderado por la profesora Carmen M. Hernández Jorge, el proyecto “Educación emocional para la resiliencia como factor de calidad educativa en contextos de desigualdad y pobreza” se propone mejorar la calidad educativa en Primaria en contextos de desigualdad y pobreza en Canarias.
Con una duración de tres años, el proyecto evaluará los efectos emocionales y motivacionales que suponen las situaciones de desigualdad en alumnado, familias y profesorado, con el objetivo de diseñar una propuesta de intervención comunitaria e inclusiva que incorpore la educación emocional como herramienta clave.
Emprendimiento y resiliencia urbana
El proyecto “Análisis de los factores que afectan al desarrollo de proyectos de emprendimiento y su impacto en la migración” está a cargo de la profesora titular de Economía Financiera y Contabilidad Carmen Inés Ruiz, y analiza cómo el fomento del emprendimiento en los países de origen puede reducir la emigración por motivos económicos.
De dos años de duración, esta acción busca diseñar estrategias para reforzar los ecosistemas emprendedores locales. Participan especialistas en economía, sociología, derecho y ciencias empresariales de las universidades públicas canarias, con el apoyo de un doctorando especializado en cultura africana.
Por su parte, “Reducción de la vulnerabilidad y desarrollo de resiliencia social frente a los riesgos climáticos en Santa Cruz de Tenerife”, dirigido por el profesor ayudante doctor en el área de Geografía Física Abel López, estudia la vulnerabilidad de zonas urbanas de Santa Cruz de Tenerife ante inundaciones, considerando factores sociales y económicos.
A partir del análisis, se diseñará una estrategia de adaptación para fortalecer la resiliencia de la población. Participan especialistas en geografía física, planificación urbana, economía ambiental, percepción social del riesgo y modelización de amenazas e investigadores en formación, especializados en riesgo climático y salud.
Familias monomarentales
El proyecto “Intervención con familias monomarentales constituidas a partir de situaciones de violencia de género”, liderado por Laura Aguilera, profesora contratada doctora del área de Trabajo Social y Servicios Sociales, analiza las necesidades de mujeres que han formado familias solas tras sufrir este tipo de violencia por parte de sus parejas.
A partir de esta evaluación, se diseñará una intervención para favorecer su inclusión social y bienestar. Con una duración de tres años, el equipo multidisciplinar está formado por especialistas en trabajo social, pedagogía, derecho, comunicación, sociología y psicología.
Miomas uterinos
Finalmente, “Impacto de los miomas uterinos en la calidad de vida de las mujeres de Tenerife”, está a cago de Teresa Acosta, profesora titular de Genética, y analiza las consecuencias de los miomas uterinos en la calidad de vida y el rendimiento laboral de las mujeres en Tenerife, abordando por primera vez esta afección desde una perspectiva clínica y social en Canarias.
Durante dos años, se recogerán datos en centros especializados mediante encuestas clínicas. El equipo está conformado por especialistas en genética, ginecología, biomedicina y estadística, con el apoyo de Servicios Estadísticos de Canarias S.L.