LA ULL Y AZERO.ART FIRMAN UN CONVENIO PARA POTENCIAR EL HECHO CULTURAL EN LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
El rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García, y la directora de Azero.art, Blanca Rodríguez de Azero, han suscrito recientemente un convenio de colaboración para incorporar mayor peso del hecho cultural en las actividades de extensión universitaria del centro académico.
La idea es proponer mayor contenido de sostenibilidad, pensamiento crítico y de transformación social a través del arte del territorio, vinculando físicamente a la ciudadanía en propuestas formativas o culturales de la universidad. Una de ellas es la iniciativa denominada Cultiv_arte, dedicada al empoderamiento de los productores locales, dando visibilidad a artistas emergentes y divulgando la cultura contemporánea.
Básicamente, se trata de buscar un punto de encuentro entre el arte, la cultura y la tierra a través del sector primario, en la idea de dinamizar áreas no urbanas y cumplir con los derechos culturales. En este punto es de destacar el amplísimo catálogo de cursos de extensión universitaria que el Vicerrectorado de Cultura de esta institución docente despliega por todos los municipios de Tenerife, motivo por el cual la conexión con Cutiv_arte puede llevarse a cabo sin problemas.
Rodríguez de Azero sostuvo que las acciones que promueve pretenden además facilitar el relevo generacional en el campo y ser un vehículo vivo de transformación y, cómo no, conectar con los nuevos valores artísticos que egresan de la Facultad de Bellas Artes.
La vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria, Isabel León, valoró que este tipo de propuestas formativas encajan en el modelo de enseñanza-aprendizaje que promueve la universidad, al tiempo que destacó que también alumnado de grado puede realizar prácticas en Azero.art
Por su parte, el rector recordó algunas propuestas de la Universidad de La Laguna que van en la misma dirección que Cutiv_arte. Es el caso de ‘Pueblos Remotos’, una iniciativa de dinamización de zonas rurales pro parte del alumnado, o ‘Soluciones para el Sector Primario’, con la presentación de propuestas innovadora de los estudiantes para reactivar ese sector de la economía. “Se trata de conectar lo que investigamos con nuestra realidad más cercana”, concluyó Francisco García.