LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA EJECUTÓ EL 93,4% DE SU PRESUPUESTO ORDINARIO EN 2024

universidad-la-laguna-1 (1)

La presentación de la memoria de liquidación de 2024 ocupó la sesión vespertina del Claustro de la Universidad de La Laguna en el día de ayer. El documento fue presentado por la gerenta de la institución académica, Lidia Pereira, quien sostuvo que el nivel de ejecución del crédito inicial ordinario, valorado en 162,7 millones, alcanzó el 93,64%.

Con todo, también explicó que el crédito total al cierre del ejercicio se incrementó un 62,70%, alcanzando los 284,3 millones. Con esta cuantía, indicó, se pone de manifiesto la capacidad de la universidad de captar nuevos recursos, a través de financiación afectada, es decir, con partidas finalistas, así como otros ingresos no previstos al inicio del ejercicio. 

Sobre el crédito total a 31 de diciembre de 2024, la cifra de ejecución presupuestaria ascendió a un montante total de 194,1 millones, es decir, un 7,64% superior a 2023, lo que supone un alto nivel de ejecución, constató la responsable.

El comportamiento en la liquidación del presupuesto, explicó la titular de la Gerencia, muestra una capacidad cada vez mayor de la universidad en absorber y ejecutar su presupuesto. Destacó que es notable el incremento de la financiación afectada, con una variación que supone una cifra mucho mayor a la del presupuesto inicial ordinario, motivo por el que la universidad no solicita en sí el incrementar los porcentajes relativos de la financiación autonómica en el total del presupuesto, sino que defiende disponer de un instrumento de financiación que garantice la aportación de la magnitud que permita, efectivamente, dar cobertura, en todo caso, a las necesidades de funcionamiento a través de la financiación basal y singular 

El resultado presupuestario ascendió a 3,4 millones, incrementándose a 8,8 en términos del Sistema Europeo de Cuentas. Lidia Pereira avanzó algunas reflexiones al cierre de este ejercicio, y que tienen que ver con un presupuesto muy relacionado con su contexto, una gestión del gasto más eficiente, la intención de disminuir aún más los remanentes de crédito, apostar por una mejora de la tendencia para 2025 y una mejor adecuación de las directrices presupuestarias para 2026. La gerenta indicó finalmente que es preciso contar con una financiación autonómica estructurada, estable y adaptativa.