LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA OBTIENE UN 10 EN EL ÍNDICE DE TRANSPARENCIA DE CANARIAS

Universidad-de-La-Laguna-logotipo-1

 

La Universidad de La Laguna ha obtenido en la evaluación de entidades públicas 2023/2024 una calificación final del Índice de Transparencia de Canarias de 10, lo que representa “una mejora encomiable respecto a la evaluación anterior” (8,76 en 2022/23), con un incremento del 14,16%. Este resultado sitúa a la entidad académica en la máxima calificación posible y evidencia un esfuerzo notable en materia de transparencia institucional. 

 

“La evolución positiva refleja la consolidación del compromiso de la Universidad con los estándares de transparencia pública y una respuesta eficaz a las recomendaciones y observaciones formuladas en el ciclo anterior”, señala el informe remitido al centro docente.

 

El Comisionado de Transparencia apunta sin embargo que, en relación con el contenido no publicado, persisten determinadas obligaciones de publicidad activa que presentan contenido nulo, principalmente en el ámbito normativo. Se observa la ausencia de información relativa a declaraciones de bienes y actividades de las personas titulares de órganos de gobierno y los altos cargos, así como sobre los procedimientos de elaboración normativa.

 

En cuanto al contenido parcial, el documento identifica obligaciones relacionadas principalmente con empleo público, contratos, convenios y ayudas. Entre ellas se encuentran la publicación incompleta del listado de puestos ocupados y vacantes, identificación y compatibilidad del personal, contratos programados, partes firmantes y objeto de convenios, modificaciones de convenios y detalles sobre ayudas y subvenciones. Estas áreas requieren una revisión para garantizar la exhaustividad y precisión de la información publicada.

 

Respecto a los criterios del Indicador de cumplimiento de información obligatoria (ICIO), donde la Universidad de La Laguna alcanza un 6,52 sobre 7, se observan deficiencias en el uso de formatos reutilizables abiertos en la publicación de objetivos estratégicos e indicadores de seguimiento de planes y programas, así como en los pliegos de contratos, donde se emplea PDF editable en lugar de complementar con formatos como CSV, ODS, XML o JSON. 

 

En alguna ocasión se ha sustituido el formato que más fácil es de leer para la persona usuaria media (pdf, html) por formatos abiertos reutilizables, en vez de complementarlo. Asimismo, se observa algún problema de accesibilidad y localización en la información sobre convenios y encomiendas de gestión.

 

Por último, en los indicadores del soporte web (la ULL obtiene 2,98 sobre 3) y de transparencia voluntaria (la ULL logra 0,70 sobre 1), el Comisionado de Transparencia destaca que la institución docente “mantiene un desempeño elevado, si bien se identifican oportunidades de mejora”. En el segundo, la ausencia de información clara sobre cómo realizar reclamaciones ante el Comisionado de Transparencia, la falta de publicación del Plan de Mandato de la Legislatura y la no inclusión de obligaciones de transparencia en las bases de subvenciones son aspectos que han de reforzarse, apunta el texto. 

 

En el Índice de soporte web, la estructura y accesibilidad del portal son adecuadas, aunque se recomienda continuar avanzando en la mejora de la accesibilidad y la documentación voluntaria. “No obstante, la obtención de la máxima calificación (10) representa un hito para la entidad y pone de manifiesto un sólido compromiso institucional con la transparencia”, concluye el documento.