La viróloga Margarita del Val avisa de que cada vez es más probable que haya pandemias

margarita-del-val-en-una-imagen-de-archivo

10 de julio 2025/Agencias
La viróloga Margarita del Val ha advertido de que «cada vez es más probable» que haya pandemias porque el desarrollo del medio urbano propicia más interacción con desconocidos, hay más globalización de viajes, un crecimiento de animales silvestres y especies invasoras y más calentamiento global.

Del Val, que ha participado en el XVIII Congreso Anual de Biotecnología BAC Málaga 2025, ha resaltado que el envejecimiento de la población es otro de los factores que influye en las pandemias, ya que hay personas más vulnerables que están expuestas a un mayor riesgo de infección en epidemias que “ya han venido” anteriormente.

La investigadora ha asegurado que el crecimiento de las migraciones y los viajes influye en el movimiento de los insectos, que de forma involuntaria son transportados y pueden asentarse en otras partes para propagar los virus.

Cinco años después de que se iniciara la vacunación contra la pandemia de 2020, la investigadora ha expuesto que poner el foco en una única proteína -proteína S- “ha funcionado muy bien” porque ha servido para inducir anticuerpos.

Sobre la mortalidad del virus, ha afirmado que una persona no inoculada cuenta con un riesgo de fallecer entre 100 y 10.000 veces superior a una que esté vacunada.

Debido a la efectividad de la vacuna de la COVID-19, Del Val ha afirmado que las enfermedades que afectan a la población de África serían menos mortales si hubiera más vacunas. Ha asegurado que las dosis tardan meses en transportarse y que actualmente, para evitar retrasos, esos países han iniciado inversiones para “desarrollo, fábricas e innovación”.

En las zonas centrales del continente africano se ha notado una alta tasa de mortalidad entre los infectados por la viruela del mono, cifra que sitúa en más de 800 los fallecidos en 2024, número que cuadriplica los datos de 2020.

Del Val ha expuesto que en España también se notó una aparición del virus, pero ha resaltado que la población tomó precauciones para frenar la transmisión por vía sexual y que se promovió la vacunación para frenar el virus.

Virus del Nilo
La investigadora ha hablado sobre el virus del Nilo y el repunte del pasado año respecto a 2020 en los casos, pero también ha destacado que este año se ha empezado a fumigar contra las larvas de mosquitos cinco meses antes para prevenir.

Ha explicado que están a la espera de saber si da sus frutos para frenar la transmisión de una epidemia que ha asegurado que es “radicalmente distinta a la del coronavirus” y que hay que “bloquear la transmisión” para frenar la propagación.

Respecto a la gripe A, que estaba controlada, Del Val ha afirmado que actualmente está habiendo un crecimiento de casos en España, aunque ha matizado que hay una décima parte menos de muertes a causa de esta infección.