La Vuelta a España 2026 terminará en Canarias por todo lo alto
25 de julio 2025
En 2026, tras 38 años de ausencia, la Vuelta Ciclista a España volverá a las Islas Canarias. El ambicioso proyecto, impulsado por Unipublic y respaldado por el Gobierno de Canarias y los Cabildos insulares, planea cerrar la gran ronda con cuatro etapas de alta montaña, dos en Tenerife con subida al Teide y dos en Gran Canaria con ascenso al Pico de las Nieves, en una edición bautizada como “Mónaco‑Islas Canarias”. Un desenlace tan espectacular como inédito en la historia de la prueba.
Un regreso muy esperado
La última aparición de la Vuelta en Canarias se remonta al histórico abril de 1988, con dos etapas en Tenerife y una contrarreloj por equipos entre Telde y Las Palmas de Gran Canaria. Aquella edición pasó a la memoria colectiva por las adversas condiciones de viento y dificultades en la ruta. Ahora, casi cuatro décadas después, se prepara un retorno sin precedentes, concebido para ser un punto clave en la definición de la clasificación general.
La negociación tras décadas de aspiración
El impulso decisivo para traer de vuelta la Vuelta a las islas comenzó en 2023. En septiembre de ese año, representantes del Cabildo de Gran Canaria, como Aridany Romero (Deportes) y Carlos Álamo (Turismo), participaron en una reunión en Valladolid con Javier Guillén, director general de Unipublic, con la vista puesta en sellar el acuerdo. Posteriormente, al consenso se unieron el Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias, asumiendo parte del presupuesto y rematando los últimos flecos de lo que ya es un pacto estructural
Esta edición llevará un nombre llamativo: “Mónaco‑Islas Canarias 2026”. Y es que el arranque será en el Principado de Mónaco, una salida de lujo que dará que hablar en las apuestas ciclismo de Betfair, donde los aficionados podrán analizar rendimiento, puertos clave y posibles ganadores. Desde allí, más de 3.000 kilómetros hasta las cumbres canarias.
Tenerife y Gran Canaria, protagonistas
Las últimas cuatro etapas serán en las islas, y ahí es donde se va a decidir todo. Primero en Tenerife, donde el Teide pondrá a prueba a los escaladores más duros del pelotón. Luego, en Gran Canaria, el famoso Pico de las Nieves, que es famoso por ser uno de los ascensos más duros de Europa, con rampas que superan el 21 % de inclinación. Si todo va según lo previsto, la etapa final acabará justo ahí arriba, en medio del espectáculo. El perfil montañoso y el tramo final en Canarias abre muchas posibilidades para los aficionados de las apuestas más analíticos.
El programa contempla una jornada de descanso justo antes de la llegada al archipiélago, para permitir el traslado logístico peninsular-canario.
Implicación total de las instituciones
Sin el apoyo de las administraciones, esto no habría sido posible. Se estima que la inversión ronda los seis millones de euros, una cifra justificada si pensamos en la logística que conlleva mover todo ese montaje entre islas. Pero la repercusión que se espera lo compensa con creces.
Lo que falta por anunciar
Según el calendario de la UCI, la Vuelta de 2026 se celebrará del 22 de agosto al 13 de septiembre. Esa última fecha coincide con el Gran Premio de Fórmula 1 en Madrid, así que trasladar el final a las islas ha sido también una decisión práctica para evitar el solapamiento de eventos.
Aún faltan algunos pasos como anunciar oficialmente el recorrido, definir las rutas exactas y firmar los acuerdos definitivos. Pero todo apunta a que, antes de que acabe el año, tendremos ya todo cerrado.
Apuestas.