Las ‘Charlas del Queso’ brindan un acercamiento a la ciencia, cultura y tradición quesera de Canarias en la Casa de la Cultura de Guía
Las ‘Charlas del Queso’ brindan un acercamiento a la ciencia, cultura y tradición quesera de Canarias en la Casa de la Cultura de Guía
01 de mayo 2025
Tras el enorme éxito de la Fiesta del Queso celebrada este fin de semana en el casco histórico de Guía, el amplio programa de actos organizados para este 2025 continúa a lo largo de toda esta semana y lo hace a partir de este miércoles 30 de abril con las Charlas del Queso. Se trata de una Jornada Técnica en torno a la ciencia, cultura y tradición quesera de Canarias, que se celebrará a partir de las 16:00 horas en la Casa de la Cultura, bajo la coordinación de Jesús M. Jiménez Mesa, licenciado en Veterinaria, Máster Universitario en Gestión Ambiental y ex Jefe de Servicio de Producción Animal del Gobierno de Canarias.
Las Charlas del Queso se abrirán con la titulada ‘Razas autóctonas canarias y su potencial quesero’ a cargo de Juan Capote, doctor en Veterinaria, licenciado en Biología y ex director de la Producción Animal-Pastos y Forrajes del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias del Gobierno de Canarias. Este reconocido experto hablará sobre el papel fundamental que juega la calidad de la leche de las razas autóctonas: tres caprinas (Majorera, Palmera y Tinerfeña, esta última con dos variedades), una bovina (vaca canaria) y una ovina (oveja canaria), en la extraordinaria calidad de los quesos canarios.
A continuación, Julián Melián Aguiar, Licenciado en Historia y concejal de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Guía de Gran Canaria, participará en este evento donde disertará sobre el ‘Arte milenario en nuestro queso: la Flor de la Quesera’, una intervención que versará sobre cómo algunas de las más remotas manifestaciones culturales que llegan a nuestros días tienen su origen en el ámbito del pastoreo, conservándose en el tiempo, sobre todo, debido al aislamiento geográfico y la dependencia del medio. En el caso del Noroeste de Gran Canaria, aparte de elementos que tienen que ver con toponimia, modelos de pastoreo, formas de hacer queso, etc., es en el diseño de las queseras donde se observa un arte que, a través de los siglos, nos lleva incluso a relacionar, inequívocamente, nuestra cultura pastoril con la prehistoria de este planeta, según se detalla en el programa.
Cerrará esta Jornada Técnica Paulino García Alvarado, licenciado en Veterinaria y en Ciencias y Tecnología de los Alimentos y maestro quesero.Su charla, ‘Quesos canarios: alteraciones y defectos’, mostrará cómo los defectos de los quesos reflejan diferentes accidentes producidos durante las fases de ordeño y/o afinado. La producción del queso, que comienza en el corral y termina en las salas de maduración, depende de multitud de pequeños detalles y de su control dependerá la excelencia de esta joya gastronómica.