Las Palmas de Gran Canaria presenta el TAC! Festival de Arquitectura Urbana, que se celebra a partir del 30 de octubre

Carolina Darias participa en la presentación del TAC! Festival, que se celebrará en octubre y noviembre en la ciudad

La capital grancanaria se convierte, junto a Alicante, en Ciudad TAC! en la cuarta edición del festival

Con esta acción suma un paso más a su aspiración de convertirse en Capital Europea de la Cultura 2031

‘De Roca Madre’, que será instalado del 30 de octubre al 28 de noviembre en la Plaza de Stagno, evoca la construcción tradicional canaria de piedra y madera a la par que ofrece una crítica sobre el impacto humano sobre la naturaleza
Las Palmas de Gran Canaria, 22 de julio de 2025. El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha presentado el pabellón que acogerá la ciudad en la cuarta edición de TAC! Festival de Arquitectura Urbana, impulsado desde 2022 por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), en colaboración con la Fundación Arquia. En esta edición, Las Palmas de Gran Canaria se convierte, junto a Alicante, en Ciudad TAC!, reforzando su compromiso con la cultura y el espacio público.

‘De Roca Madre’, propuesta ganadora, se instalará en la Plaza de Stagno del 30 de octubre al 28 de noviembre, convirtiendo este espacio en un punto de encuentro entre arquitectura, sostenibilidad y arte, y sumando un paso más en el camino de la capital grancanaria hacia su candidatura como Capital Europea de la Cultura en 2031.

Diseñado por los arquitectos Alejandro Carrasco Hidalgo, Eduardo Cilleruelo Terán, Alberto Martínez García y Andrea Molina Cuadro, este pabellón temporal invita a reflexionar sobre el territorio y la sostenibilidad, evocando con sus materiales la construcción tradicional canaria en piedra y madera, al tiempo que abre una conversación crítica sobre el impacto humano en la naturaleza y la acumulación de residuos en las costas de la isla.

Durante la presentación, las distintas voces implicadas en el proyecto subrayaron la importancia de esta iniciativa. Sol Candela, directora de la Fundación Arquia, coorganizadora del certamen junto al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, destacó la importancia de este festival en el desarrollo de la joven arquitectura y la promoción de la innovación. Señaló que, en un mundo donde las ciudades se enfrentan a desafíos cada vez más complejos, la arquitectura efímera se presenta como una herramienta clave para explorar nuevas formas de habitar, promover la interacción social y cuestionar el futuro del entorno construido.

La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias ha destacado que “para esta ciudad acoger al festival TAC es una gran oportunidad, dado que, como saben, este festival une la arquitectura contemporánea, la práctica joven, la reflexión sobre lo urbano y lo social mediante encuentros y actividades culturales”.

La alcaldesa ha señalado que “la celebración del festival tendrá un gran valor para esta ciudad, porque permitirá seguir experimentando con nuevas formas arquitectónicas y, además, seguiremos experimentado con nuevas expresiones culturales y artísticas que nos ayudarán a dar forma a nuevos modos de vida”, ya que contará con un amplio programa de actividades culturales.

En este sentido, ha resaltado que “en esta búsqueda de un equilibrio dinámico entre construir y habitar, creemos que la experiencia de las ciudades isleñas europeas puede convertirse en una referencia de gran utilidad, de aquí que, con nuestra candidatura a Capital Europea de la Cultura en 2031, aspiremos a dar voz a miles de ciudades isleñas europeas que hasta ahora no han tenido oportunidad de ser oídas”.

Javier Peña, director artístico del festival, puso en valor la celebración de este gran evento, que apuesta por el talento joven y por la cultura como motor de transformación urbana y social. Además, destacó el crecimiento que ha experimentado el festival en los últimos años y subrayó el valor que genera en las ciudades. TAC! ofrece una oportunidad única para ampliar el tejido cultural local y para activar, a través de la arquitectura, conversaciones relevantes que conectan con la identidad, los desafíos y las aspiraciones de cada lugar que lo acoge.

Finalmente, Alejandro Carrasco, arquitecto miembro del equipo de ‘De Roca Madre’, compartió la reflexión detrás del proyecto, que parte de la idea de que la arquitectura, más allá de entenderse como un objeto para ser observado, supone una materialización de las ecologías y las relaciones que se producen en su entorno.

El proyecto, a través de su condición material, descubre las formas de producir y trabajar que están presentes en Las Palmas de Gran Canaria y las convierte en un edificio. Lo hace mediante dos vías: por un lado, con la reflexión acerca de la huella humana en el territorio —los oficios de la carpintería de madera, la construcción de muros de piedra con roca local y los plásticos reciclados de las playas—, y por otro, con la reordenación de las relaciones que se producen en la propia planta donde aparece el edificio.
El pabellón consta de dos muros que recolocan, reubican y reproyectan el uso de la Plaza de Stagno, generando una separación visual y sonora entre la estación de guaguas y la plaza.

En su cuarta edición, TAC! 2025 explora la riqueza cultural que surge en la intersección de territorios unidos por el mar y reivindica el espacio público como lugar de encuentro y frontera; un umbral donde convergen historias, identidades y modos de habitar. Tanto ‘Espartal’, proyecto que acoge Casa Mediterráneo en Alicante, como ‘De Roca Madre’ apuestan por una arquitectura enraizada en el territorio, que dialoga con la historia local y revaloriza el uso de materiales tradicionales como herramientas para un futuro más sostenible.

En este sentido, el proyecto canario propone para la estructura una sección geológica y antropocena construida con piedras de las costas de la ciudad y plásticos recogidos por el colectivo Precious Plastic Gran Canaria, invitando a reflexionar sobre el contraste entre el tiempo profundo de la isla y el acelerado impacto humano sobre su ecología en las últimas décadas. De esta manera, la estructura evoca la construcción tradicional canaria en piedra y madera, al tiempo que genera un debate en torno a la acumulación de residuos y microplásticos en las costas de Gran Canaria, en su mayoría arrastrados por corrientes transoceánicas.

Además de la instalación del pabellón, el festival, que desde su nacimiento en 2022 reivindica la arquitectura joven, efímera y sostenible como herramienta de transformación social y respuesta a los nuevos retos del diseño urbano, incluirá un programa de actividades abiertas al público, así como encuentros con agentes culturales locales. El objetivo es fomentar un diálogo activo entre la ciudadanía, la arquitectura y el entorno urbano de la ciudad.

Para organizar esta programación paralela, este lunes se ha celebrado una sesión de trabajo con entidades y profesionales del ámbito cultural y arquitectónico de Gran Canaria. Durante el encuentro se ha presentado el festival y se han analizado posibles líneas de colaboración en la edición de 2025.

Sobre TAC! Festival de Arquitectura Urbana

TAC! Festival de Arquitectura Urbana es una iniciativa puesta en marcha desde la Secretaría General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, en colaboración con la Fundación Arquia, que está dirigida a jóvenes arquitectos y que nació con una vocación anual.

La misión de este festival es unir la arquitectura contemporánea y la práctica joven con la reflexión sobre lo urbano y lo social a través de la construcción de un pabellón temporal. Cada edición se compone de dos convocatorias: un llamamiento para ser Ciudad TAC! y un concurso de ideas para la creación del pabellón temporal.