Las Palmas de Gran Canaria presenta la primera Ordenanza sobre Higiene Urbana y un Plan para la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos
La alcaldesa, Carolina Darias, ha dado a conocer hoy las principales líneas de estas iniciativas, que serán sometidas a consulta pública y participación ciudadana como paso previo a su redacción definitiva
La nueva normativa supone un refuerzo del compromiso municipal con la higiene urbana al tiempo que contempla un aumento en las sanciones para fomentar una gestión más responsable de los residuos y mejorar la calidad del entorno urbano
La ordenanza contemplará sanciones de hasta 750 euros por tirar chicles, colillas y papeles en espacios públicos o no recoger deposiciones de animales; así como hasta 3,5 millones de euros por el abandono o vertido incontrolado que afecte gravemente a la salud de las personas o al medioambiente
Las Palmas de Gran Canaria, 20 de julio de 2025. El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha puesto en marcha la primera Ordenanza sobre Higiene Urbana del municipio y el primer Plan para la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos, dos documentos que se someterán a consulta pública y participación ciudadana como paso previo a su redacción y aprobación definitiva.
La alcaldesa, Carolina Darias, junto al concejal de Limpieza, Héctor Alemán, han presentado este viernes las líneas generales de estos dos documentos, que saldrán a exposición pública próximamente para que la ciudadanía pueda conocer el borrador y presentar alegaciones.
Carolina Darias ha subrayado que estas dos iniciativas suponen “un avance significativo para la mejora de la higiene urbana y de la calidad de vida en nuestra ciudad”, al tiempo que ha insistido en que ambos instrumentos “responden a una visión compartida, que entiende la higiene urbana como un elemento esencial del bienestar colectivo y de la salud pública”.
Con respecto a la ordenanza, la alcaldesa ha señalado que pone el énfasis en la concienciación, sensibilización y concienciación ciudadana y ha explicado que la nueva regulación será “un marco normativo mucho más claro en consonancia con todas la ordenanzas municipales”.
Así, con la aprobación de esta primera Ordenanza sobre Higiene Urbana, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria establece un nuevo marco sancionador en materia de residuos, según lo tipificado en la Ley 7/2022, de 8 de abril, de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular. Esta normativa supone un refuerzo del compromiso municipal con la higiene urbana del municipio al tiempo que contempla un aumento en las sanciones para fomentar una gestión más responsable de los residuos y mejorar la calidad del entorno urbano.
Darias ha enumerado algunas de las infracciones recogidas en la Ordenanza, que se dividen en leves, graves y muy graves. Entre ellas se incluyen sanciones por conductas como tirar colillas o papeles fuera de las papeleras (hasta 750 euros); abandonar deyecciones de animales en la vía pública (hasta 750 euros); el vertido incontrolado en la vía pública (de 2.001 a 100.000 euros), o los vertidos que afecten gravemente a la salud pública o al medio ambiente (hasta 3,5 millones de euros).
Por su parte, el concejal Héctor Alemán ha explicado que la Ordenanza de Higiene Urbana “es un instrumento normativo que adapta la legislación europea y estatal al ámbito municipal, con el objetivo de garantizar una ciudad más limpia, cuidada y saludable”.
La normativa se estructura en cuatro títulos y recoge tanto las obligaciones de la ciudadanía y de los agentes económicos como las competencias de la administración local en materia de limpieza y gestión de residuos.
En concreto, la ordenanza regula la limpieza de los espacios públicos y las condiciones de uso común por parte de la ciudadanía y de quienes cuenten con licencias de ocupación, las obligaciones de las personas físicas y jurídicas que generen residuos de competencia municipal en el término de Las Palmas de Gran Canaria, y las condiciones de entrega de los residuos a los servicios municipales de recogida, con especial énfasis en la separación por fracciones en origen.
En cuanto al Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (PGERS), Alemán ha señalado que este documento “actúa como hoja de ruta operativa para implementar la ordenanza en la vida diaria de la ciudad”. El plan establece los principios rectores, objetivos y acciones que deben asumir tanto las administraciones como los diferentes agentes sociales, económicos y ciudadanos.
Entre sus líneas principales, el PGERS prevé el impulso de la colaboración público-privada en la gestión de los residuos, la implicación activa de la ciudadanía mediante campañas de sensibilización, sistemas de incentivos y educación ambiental, y la evaluación y mejora continua de los sistemas técnicos y organizativos de prestación del servicio.
Darias ha concluido su intervención recordando que “la higiene urbana es una responsabilidad compartida” y que su futuro “dependerá tanto de las nuevas normas, que ahora abrimos a consulta pública, como de la ejecución de los nuevos contratos de limpieza y de recogida de residuos, que incorporarán tecnologías más modernas y eficientes”.