LOS DOCENTES DE LA ULL JUAN CARLOS SANTAMARTA Y NOELIA CRUZ, PREMIO CANARIAS DE ECONOMÍA SOSTENIBLE EN ECO CIENCIA
La cuarta edición de los Premios Canarias de Economía Sostenible que convoca CaixaBank y la Fundación La Caja de Canarias entregó ayer, lunes 7 de julio, sus galardones correspondientes a 2025. En la categoría “Eco Ciencia y Técnica” fueron galardonados los investigadores de la Universidad de La Laguna Juan Carlos Santamarta y Noelia Cruz Pérez, ambos adscritos al Departamento: Ingeniería Agraria y del Medio Natural, por el desarrollo de SICMA Canarias, una plataforma de información climática de acceso abierto que está transformando la forma en que Canarias se prepara ante los efectos del cambio climático.
Esta convocatoria reconoce las iniciativas que han destacado durante el año 2024 por su contribución a la lucha contra el cambio climático, la defensa de la biodiversidad o la implantación de la economía circular en Canarias, y ha reconocido en sus galardones los proyectos empresariales de Energía Bonita Sociedad Cooperativa, MacroCarbón e Impressora, además de la plataforma SICMA-Canarias.
El acto de entrega se celebró en el Centro de Iniciativas Culturales de la Fundación La Caja de Canarias (CICCA) en Las Palmas de Gran Canaria y ha contó con la participación del director general de la Fundación La Caja de Canarias, Fernando Fernández; el director territorial de CaixaBank en Canarias, Manuel Afonso; y la directora general de Ordenación, Innovación y Calidad Universitaria del Gobierno de Canarias, Jassary Alvarado.
SCIMA Canarias
El Sistema de Información Climática y Meteorológica del Archipiélago— ha sido desarrollada en el marco del proyecto europeo ARSINOE, financiando a través del programa europeo Horizonte 2020), coordinado por el profesor Santamarta, en colaboración con la Fundación para la Investigación del Clima (FIClima) y la empresa tecnológica Meteogrid. La selección de esta innovación se consolidó gracias a un proceso colaborativo dividido en tres talleres desarrollados a lo largo de un año y medio con stakeholders locales, con quienes se trabajó para identificar necesidades específicas del contexto científico canario y explorar cómo podían abordarse y fortalecerse.
Se trata de una herramienta pionera en Europa: es el único archipiélago del continente que dispone de proyecciones climáticas a resolución espacial de 100×100 metros, una escala sin precedentes en este territorio. Alimentada por diez modelos climáticos del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6) y cuatro escenarios socioeconómicos del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la plataforma permite visualizar cambios en variables críticas como temperatura, precipitación, aridez y evapotranspiración a lo largo del siglo XXI. Es, además, una herramienta accesible al público general dado que su interfaz web abierta permite consultar escenarios climáticos futuros para cualquier punto del territorio canario. Solo Andalucía cuenta con una plataforma de características comparables.
Este enfoque de alta precisión permite evaluar, con base científica, la evolución de la disponibilidad de agua en las islas, la reducción de la recarga de acuíferos y el descenso progresivo de las precipitaciones, factores centrales en la gestión del recurso hídrico en el archipiélago.
Diseñada específicamente para un territorio especialmente vulnerable al cambio climático, la plataforma tiene una aplicación directa en la planificación hidrológica, como herramienta de apoyo para los Consejos Insulares de Aguas, pero también para agricultores/as, gestores/as de espacios naturales, y la ciudadanía en general. “No es solo una herramienta científica; es una estrategia para anticipar impactos y orientar decisiones con base en datos precisos y accesibles”, señala Santamarta. “Y lo más importante” —añade Cruz Pérez—, “es pública y abierta: cualquier persona, institución o colectivo puede usarla para tomar decisiones mejor informadas”.
SICMA Canarias ha sido reconocida en plataformas europeas como Climate Innovation Window y REGILIENCE, y sus resultados se están publicando en revistas científicas internacionales. En los primeros meses de funcionamiento, la web ha superado los 8.000 usuarios únicos. SICMA Canarias se consolida, así como un modelo de ciencia abierta al servicio de la adaptación climática, reforzando el papel de las islas como laboratorio natural para la innovación en sostenibilidad.
Sobre los investigadores
Juan Carlos Santamarta Cerezal es doctor Ingeniero de Montes, profesor titular en la Universidad de La Laguna, y miembro del Grupo de Aguas Subterráneas de Naciones Unidas (UN Water) y de la World Federation of Engineering Organizations (WFEO). Ha sido asesor científico para la planificación hidrológica en Canarias, Baleares y África occidental y es autor de más de un centenar de publicaciones científicas. Su labor ha sido reconocida con numerosos premios, entre ellos la Medalla de Honor en el ámbito Académico, Investigación y Publicaciones (2023), el Premio de Investigación de Canarias en Ingeniería Civil “Agustín de Betancourt” (2018), el Premio a la Excelencia en la Internacionalización (2021), el Premio José Belinchón (2024), el Premio del Consejo Social a la Mejor Práctica en Internacionalización (2022), y el Primer Premio a la Innovación Docente (2013), con menciones de calidad en 2012, 2014 y 2015. En 2024 fue nominado al mejor proyecto de ingeniería civil europeo (ICE International Award) y fue seleccionado entre los 10 Mejores Profesores Universitarios de España en los premios EDUCABANCA en 2023 y 2024.
Noelia Cruz Pérez es doctora por la Universidad de La Laguna, donde recibió el Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis titulada “La huella de carbono y la huella hídrica en infraestructuras hidráulicas y portuarias de los archipiélagos de España”. Ingeniera de Edificación, Civil y Agrícola, ha participado en proyectos europeos como INTERREG, ERASMUS+ y Horizonte Europa. Su trayectoria integra investigación, transferencia de conocimiento y docencia especializada en sostenibilidad hídrica y ambiental. Es miembro del Comité de Personas Expertas para el Cambio Climático del Gobierno de Canarias, y miembro del Comité de Personas Expertas para la Agenda 2030 también del Gobierno de Canarias.