Los municipios turísticos defienden un modelo de sostenibilidad social y convivencial en sus territorios
Los alcaldes de Benidorm y Salou aportan la visión de los destinos líderes de sol y playa en un foro de la CEOE que aborda los retos sociales, ambientales y territoriales del turismo en España
11 de julio de 2025. La Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT), integrada por los destinos líderes del turismo vacacional en España, defienden la implantación de un modelo de sostenibilidad social y convivencial en sus territorios, que garantice el equilibrio entre residentes y turistas.
Los alcaldes de Benidorm, Antonio Pérez; y de Salou, Pere Granados, defendieron el papel integrador del turismo y su capacidad para mejorar la calidad de vida de los residentes durante su intervención en una jornada organizada por la CEOE, y celebrada en la Secretaría de Estado de Turismo, bajo el título ‘Construyendo el futuro del turismo: sostenibilidad 360º’.
El foro analizó distintas perspectivas vinculadas a la sostenibilidad ambiental, la circularidad, la cohesión territorial y el relato social del sector. En este contexto, Antonio Pérez y Pere Granados reiteraron la necesidad de que los municipios turísticos dispongan de los recursos y herramientas adecuados para gestionar el éxito del turismo de forma equilibrada, eficaz y justa para todos los actores implicados.
El alcalde de Benidorm, Antonio Pérez, subrayó que el turismo ha de ser un “sistema de cohesión territorial y de bienestar”. En su intervención, destacó cómo su municipio ha logrado “integrar armónicamente” a más de 120 nacionalidades en su modelo de convivencia local, afirmando que el sector está “orgulloso de Benidorm y Benidorm está orgulloso del sector”.
Por su parte, el alcalde de Salou, Pere Granados, afirmó que es consciente que el modelo de sol y playa “no es siempre suficiente”, poniendo en valor la apuesta del municipio por diversificar su oferta turística hacia segmentos como la gastronomía, el turismo familiar y el deportivo. “En Salou no hay turismofobia”, matizó, ”tenemos que luchar para que la imagen de los visitantes no se demonice en nuestros destinos y el modelo tiene que revertir en una mejor calidad de vida del residente”.
El presidente del Consejo de Turismo de la CEOE, Juan Cierco, señaló que la actividad turística está sometida a una “presión social, económica y medioambiental” y advirtió que “sin convivencia con los residentes no vamos a poder avanzar de la manera correcta en la sostenibilidad y el futuro del turismo”.
El director general de Turespaña, Miguel Sanz, remarcó la necesidad de combatir el desequilibrio territorial en el turismo nacional, ya que el 60% de los visitantes se concentran en seis comunidades autónomas. “Tenemos que ser número uno no solo en sol y playa, también en mercado de reuniones, conferencias, viajes empresariales y eventos corporativos (MICE), turismo urbano o de naturaleza”, explicó. En esta línea, anunció que la nueva campaña de Turespaña, Slow Travel, buscará diversificar el catálogo de experiencias turísticas y reforzar la imagen de España como destino comprometido con la sostenibilidad.
La jornada contó con numerosos paneles sobre la transición ecológica del sector, la economía circular en la restauración, y el reto climático en la hostelería. Entre las conclusiones, Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH, puso de relieve que la tecnología debe ser una herramienta al servicio de la sostenibilidad y no un fin en sí misma, y que tanto el sector público como el privado deben sumar esfuerzos para lograr una transformación real.
En el panel sobre sostenibilidad social, junto a los alcaldes de Benidorm y Salou, participaron Federico Fuster (ITH y HOSBEC), quien reivindicó la necesidad de que los residentes “sientan de verdad lo mucho que aporta el turismo en su ciudad”, y Sonia Velázquez (directora del gabinete técnico de la Secretaría General para el Reto Demográfico), que ha destacado el papel del turismo como palanca para regenerar territorios rurales.
La secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez Grau, cerró la jornada destacando que desde el sector público, de la mano con el privado, “debemos ser capaces de llegar al equilibrio de priorizar al ciudadano sin dejar de lado el bienestar del turista cuando nos visita”.
Además, subrayó el papel ejemplar de España como referente internacional y afirmó que “tenemos que dar ejemplo y explicar al mundo cómo el turismo mejora la vida de nuestros ciudadanos”. También puso en valor la nueva campaña de promoción de Turespaña, que busca inspirar un turismo basado en experiencias únicas y visibilizar destinos menos populares para favorecer un modelo más equilibrado y sostenible.
Sobre la AMT de Sol y Playa
La Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa nace en 2017 con la iniciativa de ocho destinos turísticos pioneros en España, como son Adeje, Arona, Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos. Los objetivos clave son el tratamiento de los problemas que afectan a la financiación de los municipios turísticos y al compromiso con la digitalización del sector, la sostenibilidad, la accesibilidad y la cooperación entre destinos.