Luz verde al acuerdo que garantizará el acceso equitativo a las terapias innovadoras
05 de julio 2025/Agencias
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha aprobado este viernes el Plan de Terapias Avanzadas en el Sistema Nacional de Salud, un nuevo modelo que garantizará el acceso equitativo en todo el territorio a los tratamientos más innovadores, más allá de las CAR-T.
Con este plan, se «amplía el modelo exitoso que tenemos con las CAR-T a todo tipo de medicamentos de terapias avanzadas con el objetivo de garantizar el acceso equitativo, seguro y eficiente a estos tratamientos», ha celebrado la ministra de Sanidad, Mónica García, en la rueda de prensa posterior al Interterritorial.
El nuevo plan extiende el vigente desde 2018, que estaba restringido únicamente a las CAR-T -tratamientos avanzados que implican la modificación genética de las células del propio paciente para ayudar a atacar a las células cancerosas-, a las terapias genéticas, celulares y tisulares.
Con el primero, cuyo resultado «ha sido muy positivo hasta la fecha», más de 2.000 pacientes han podido beneficiarse de estos tratamientos.
Pero con la experiencia acumulada en la aplicación del modelo CAR-T y la incorporación de nuevos medicamentos de Terapias Avanzadas (MTA), Sanidad ha impulsado esta actualización integral del plan para responder de manera coordinada y eficaz a los retos sanitarios.
Los objetivos que se han marcado en este ámbito durante la reunión con las consejerías hasta 2028 se basan en garantizar el acceso equitativo a las terapias avanzadas, fortalecer la investigación del SNS, promover un modelo cooperativo de gobernanza con «protocolos clínicos homogéneos» y, por último, evidenciar el impacto sanitario y económico de estos tratamientos.
Dentro de este nuevo plan se van a «fortalecer» los centros del SNS para garantizar una atención especializada y de alta calidad en el ámbito de terapias avanzadas, donde estarán incluidos también los centros de leucoaféresis -procedimiento para extraer los lóbulos blancos-, una fase esencial del proceso terapéutico.
Así, se van a elaborar protocolos clínicos comunes para cada MTA, que junto con ayuda de expertos, podrán seleccionar a los pacientes y administrar su tratamiento con un adecuado seguimiento clínico.
La innovación que se presenta en el plan estará sujeta a los «mismos estándares de calidad, evaluación y seguimiento que los medicamentos industriales», por lo que se garantizará la seguridad del paciente fomentando la innovación responsable.
Por otra parte, en la reunión se ha dado luz verde a incluir definitivamente nuevas áreas de cribado genético en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS), lo cual permitirá homogeneizar el acceso a pruebas genéticas y genómicas en todas las comunidades autónomas.
Las nuevas áreas aprobadas incluyen enfermedades otorrinolaringológicas como las hipoacusias; óseas (incluyendo anomalías craneofaciales); digestivas no hepáticas; renales y trastornos urogenitales.
Además, se han actualizado y ampliado los contenidos de áreas ya vigentes, como los tumores hematológicos del adulto, la oncohematología pediátrica, y las enfermedades metabólicas hereditarias y mitocondriales.
Por último, también se ha dado luz verde a la ‘Guía para el fortalecimiento de la sanidad mortuoria en España’, que incorpora medidas específicas para facilitar prácticas funerarias acordes con la pluralidad religiosa, sin comprometer la seguridad sanitaria.