Maspalomas acoge la primera excursión científica por la Isla de los Grupos de Investigación Reconocidos de la ULPGC

El director de la Fundación Loro Parque, Javier Almunia, habló sobre su tesis sobre los cambios en las relaciones alimentarias en La Charca.

27 de abril 2025

Una expedición de 40 miembros de la comunidad universitaria conoce sobre el terreno los distintos proyectos investigadores vinculados a la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas. Es la primera de las visitas científico-académicas bajo el lema ‘Geografías de los GIR’ que el Vicerrectorado de Investigación, Transferencia y Emprendimiento planea realizar por el territorio de Gran Canaria donde también se está investigando

El entorno de la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas acogió este sábado la visita de un grupo de 40 profesores, alumnos, personal de administración y de servicios de la comunidad universitaria de Las Palmas de Gran Canaria, para conocer in situ y sobre el terreno los trabajos científicos que están desarrollando en dicho espacio natural los Grupos de Investigación Reconocidos (GIR) de la ULPGC.

Se trata de la primera excursión científica que el equipo del Vicerrectorado de Investigación, Transferencia y Emprendimiento liderado por Sebastián López Suárez pone en marcha con el apelativo nominal de ‘Gegrafías de los GIR’. La intención al respecto es replicar esa experiencia con otros grupos de investigación en los enclaves geográficos de la isla de Gran Canaria vinculados a trabajos científicos amparados por la institución académica, e incluso, más adelante, abrir dichas excursiones a la población en general, según revela el profesor y director de Infraestructuras Científicas y Ciencia Abierta, Jonathan Santana Cabrera.

El objetivo de esta iniciativa es acercar a la comunicad universitaria el trabajo de sus grupos de investigación en los mismos lugares donde desarrollan su labor científica. Se trata de que por parte de cada grupo, de manera informal, sus representantes expliquen sobre el propio terreno de la investigación los proyectos, líneas de trabajo y resultados que han ido constatando.

En este caso, el recorrido guiado por las Dunas de Maspalomas respondió a los proyectos relevantes que la ULPGC ha llevado a cabo en distintas áreas de conocimiento como la geografía, geología, ecología, arqueología y gestión del territorio.

Antes de su excursión por la Reserva Natural, la expedición universitaria se citó en la Oficina de Información Turística y Centro de Interpretación de Las Dunas, instalación donde fueron recibidos por el alcalde Marco Aurelio Pérez Sánchez y la concejala de Medio Ambiente, Araceli Armas Cruz. El alcalde les dio la bienvenida y agradeció en nombre de la vecindad los trabajos de investigación que la comunidad científica universitaria está realizando en el municipio por su contribución a la preservación y conservación de Las Dunas que es un espacio natural ultrasensible. “Toda transferencia de estudio y de conocimiento es buena para la sociedad en general”, les dijo Marco Aurelio Pérez, que ofreció la disposición de los recursos públicos del Ayuntamiento al servicio de estas investigaciones.

Entre los participantes destacó como ponente invitado el director de la Fundación Loro Parque, Javier Almunia, que explicó su tesis doctoral en la que analizó cómo cambian las relaciones alimentarias en La Charcha de Maspalomas. En su exposición le acompañó el profesor de la ULPGC Javier Aristegui, del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG), que participó en las investigaciones.

También la profesora Inma Herrera habló sobre su proyecto actual en La Charca de Maspalomas, orientado al estudio integral de la biodiversidad, con especial atención a las poblaciones de especies exóticas como el cangrejo azul y la tilapia mozambiqueña, uno de los peces más abundantes en la laguna. La investigadora del Instituto Ecoagua de la ULPGC ha analizado en particular cómo estas especies invasoras alteran las redes tróficas del ecosistema bajo distintas condiciones ambientales.

Los profesores de geología José Mangas y María José Sánchez, también pertenecientes al IOCAG, centran su estudio en la caracterización petrográfica y mineralógica de las arenas y del sustrato rocoso infrayacente de Las Dunas, la dinámica sedimentaria del sistema playa-dunas y la evolución de la línea de costa de la zona de Maspalomas.

El profesor del Instituto de Oceanografía y Cambio Global, Luis Hernández Calvento explicó su investigación sobre el funcionamiento del sistema dunar de Maspalomas en la actualidad, la dinámica de los sedimentos y el papel que desempeña la vegetación, así como los cambios sucedidos en este espacio en los últimos años fundamentalmente como consecuencia del desarrollo turístico. Y por su parte, la doctora que guió su tesis, Emma Pérez Chacón, y el arquitecto Pedro Manuel Hernández, presentaron los resultados del proyecto Incleducan, con materiales educativos inclusivos sobre la Reserva Natural de las Dunas de Maspalomas orientados a personas con discapacidad visual.

Finalmente, los profesores Amelia Rodríguez y Jonathan Santana, del grupo de investigación Tarha, abordaron su trabajo científico sobre el yacimiento arqueológico de las Dunas de Maspalomas, un sitio que fue un campamento utilizado por los aborígenes para, entre otras cosas, explotar los ricos recursos naturales de La Charca de Maspalomas.

Todos los investigadores coincidieron en señalar de Las Dunas de Maspalomas como espacio natural de referencia mundial para las investigaciones científicas relacionadas con la evolución de los escosistemas de los espacios dunares áridos. “La reserva natural de Maspalomas se ha convertido en un laboratorio y modelo para el estudio de otros territorios, porque aquí se dan todas las condiciones”, afirmó Luis Hernández Calvento, el primer científico que realizó una tesis investigadora sobre la misma, abriendo la puerta a posteriores y sucesivos trabajos de investigación.