Matilde Asián: “El retraso en proporcionar la información, nos obliga a rehacer nuestros cálculos presupuestarios con solo un día de margen”
01 de agosto de 2025
La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, ha lamentado que el Ministerio de Hacienda haya esperado hasta el 30 de julio para comunicar a las comunidades autónomas las cantidades provisionales del Sistema de Financiación Autonómico. “Esto nos obliga a rehacer nuestros cálculos presupuestarios con solo un día de margen, puesto que la ley nos obliga a establecer un gasto máximo para el presupuesto de 2026 antes del 1 de agosto. En cambio, el Gobierno central nos envía los datos relevantes para ello, un día antes de ese plazo, lo que es, cuanto menos, desconsiderado”.
El conocimiento de estas cantidades en fundamental para la elaboración de los presupuestos autonómicos, puesto que representan un porcentaje muy importante del cómputo global de las cuentas públicas autonómicas y resultan relevantes para el mantenimiento de los servicios públicos esenciales como sanidad, educación, bienestar social o vivienda. La consejera ha querido recalcar que, ante la falta de estas cantidades, el Gobierno de Canarias tuvo que hacer sus propios cálculos para determinar el límite de gasto no financiero para el presupuesto de 2026 y poder dar así cumplimiento a la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF), que obliga a las comunidades autónomas a aprobar un límite máximo de gasto antes del 1 de agosto. La consejera también ha criticado que el Gobierno haya comunicado las cifras provisionales del Sistema de Financiación Autonómica de manera unilateral. “Lo ha hecho de manera individual a cada una de las comunidades autónomas y no en el marco adecuado y previsto para ello, que es el Consejo de Política Fiscal y Financiera, ante los consejeros de Hacienda de todos los territorios de régimen común”, subrayó.
Las cifras
Los importes provisionales remitidos por el Ministerio en concepto de previsión de liquidación de 2024 del SFA ascienden a algo más de 1.125 millones de euros (1.125.655,20 euros). Una diferencia de 25 millones respecto a la previsión avanzada el martes tras el Consejo de Gobierno, lo que viene a resaltar el excelente trabajo de los equipos de Hacienda y Economía del Gobierno de Canarias a la hora de calcular sus estimaciones y poder elaborar adecuadamente los presupuestos de la comunidad autónoma.
Respecto a las entregas a cuenta a abonar en 2026, el Ministerio las cifra en 7.069 millones de euros, lo que supondría un incremento de 269 millones respecto a los 6.800 millones de euros estimados por la consejería de Hacienda y Relaciones con la UE. Sin embargo, a esta cantidad habrá que restarle los reintegros correspondientes a las liquidaciones negativas de 2008 y 2009, por lo que la cifra de las entregas a cuenta será menor. En total, por ambos conceptos, la comunidad autónoma recibirá casi 8.195 millones de euros, 295 millones más de lo estimado por el Gobierno de Canarias.
Respecto a 2025, estas cifras provisionales muestran un incremento del 7,2% en las entregas a cuenta y de un 14,6% en la liquidación; por lo que en total los ingresos del Sistema de Financiación Autonómica suben un 8,16% respecto al año anterior. En cualquier caso, sea la cifra que sea, Matilde Asián ha recordado que la regla del gasto actualmente vigente obligará a la comunidad autónoma a tener superávit, por lo que no podrá destinar lo que recauda a destinar ni a financiar las necesidades básicas de los canarios, ni a bajar impuestos.