Nueva Canarias considera que el Gobierno de Canarias desoye por completo las reivindicaciones del 20A

Román Rodríguez con el grupo parlamentario de NC (2)

21 de abril 2025

Para la formación canarista el Ejecutivo niega la tasa turística, rechaza la moratoria y no se muestra dispuesto a establecer límites al crecimiento, asuntos que están en su ámbito competencial

Apoyan las reivindicaciones laborales en la hostelería canaria y valoran el acuerdo alcanzado en las islas orientales

 

Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-bc) considera que un año después de las masivas movilizaciones del 20 de abril, el Gobierno canario no ha movido ficha y continúan los mismos problemas de un modelo de desarrollo insostenible que afecta al medioambiente y tiene consecuencias en las dificultades de acceso a la vivienda o la saturación de los servicios públicos. Para la formación canarista, el Ejecutivo de CC y PP, plantea exigencias a otras administraciones (ley de residencia o limitación de compra de viviendas por extranjeros), mientras niega la implantación de una tasa turística, rechaza la moratoria y no se muestra dispuesto a establecer límites al crecimiento, asuntos que están en su ámbito competencial y que son mucho más determinantes.

 

NC-bc valora aquellas movilizaciones de 2024 que cuestionaban las disfunciones del modelo económico imperante en las Islas y planteaban la necesidad de hacerlo más sostenible medioambiental, económica y socialmente. Con la participación en las calles de decenas de miles de personas y un conjunto de reivindicaciones que no han sido escuchadas por el Gobierno de Canarias de las dos derechas que continúa con sus políticas desarrollistas, agudizando problemas que están afectando negativamente a quienes viven en nuestra tierra, de manera significativa por el aumento poblacional y las crecientes dificultades de acceso a la vivienda.

 

Sin olvidar los problemas de distribución de la riqueza, como pone de manifiesto el conflicto en la hostelería canaria de esta Semana Santa, con razonables peticiones de los sindicatos que exigen una mejora de las condiciones laborales y económicas de los trabajadores y las trabajadoras en momentos récords de ingresos en el sector. Desde NC-bc apoyamos sus reivindicaciones y valoramos los acuerdos alcanzados en las islas orientales, al tiempo que lamentamos la intransigencia de la Patronal en las occidentales.

 

Moratoria y directrices

 

La formación canarista defiende poner límites al crecimiento turístico, determinante en el crecimiento poblacional de Canarias en 600.000 habitantes más en lo que va de siglo XXI. Lo que tiene consecuencias -junto al impacto que suponen los 18 millones de visitantes anuales- en el consumo energético y de agua, en las necesidades en depuración de aguas, en la dimensión de los servicios públicos o en las dificultades de acceso a la vivienda. Así como en la movilidad, con permanentes atascos, y en la convivencia, como está sucediendo en otras zonas del mundo con masificación turística.

 

Recuerda, además, que no es la primera vez que se producen movilizaciones en este ámbito. Y, asimismo, respuestas institucionales. Con la moratoria de Lanzarote de finales del siglo XX. O, entre 1999 y 2003, la aprobación de leyes que frenaron el crecimiento. Entre ellas, la Ley 6/2001 de medidas urgentes en Materia de Ordenación del Territorio y del Turismo de Canarias (conocida como ley de moratoria), que desclasificó unas 300.000 camas y posibilitó, entre otros asuntos, salvar el barranco de Veneguera en el que se pretendía desarrollar un proyecto de decenas de miles de camas, protección luego ratificada con una ley específica sobre el mismo. Medidas que no costaron un solo euro a las arcas públicas, aunque Clavijo reitere, falsamente, lo contrario.

 

Y, asimismo, con la ley de directrices de ordenación general y las correspondientes directrices del turismo (Ley 19/2003), aprobadas unánimemente por el Parlamento. Leyes que ponían freno al crecimiento, estableciendo límites anuales del número de nuevas camas y su vinculación a criterios de calidad en las islas turísticas; y con un tratamiento diferenciado para las islas verdes. Favoreciendo la reforma de la planta obsoleta frente a la ocupación de más territorio. Apostando por la calidad frente a la cantidad, por la cualificación y diversificación de la oferta. Impulsando la renovación de las ciudades turísticas, así como una mejor formación del personal del sector.

 

Lamentablemente, lo legislado en el año 2003, tras un enriquecedor debate social que se prolongó durante más de dos años, fue interesadamente olvidado por los gobiernos posteriores. Gobiernos que fueron incumpliendo el mandato de las directrices y volvieron a la senda del desarrollismo.

 

Modelo sostenible y calidad de vida

 

Nueva Canarias-Bloque Canarista siempre ha manifestado su preocupación por el modelo de desarrollo. Plasmándolo en distintas propuestas en el Parlamento de Canarias dirigidas a avanzar hacia un modelo sostenible y autocentrado, que ayude a disminuir sus efectos negativos sobre el territorio y el medioambiente y suponga una sensible mejora en la calidad de vida de los canarios y canarias, rompiendo con la inercia que nos coloca a la cabeza de las nacionalidades y regiones en pobreza, desigualdad y bajos salarios.

 

Un año después del 20A los principales problemas que denunciaban aquellas manifestaciones se han ido incrementando. La voluntad transformadora expresada en las calles canarias por decenas de miles de personas, que exigían modular el crecimiento y una mejor distribución de la riqueza en las Islas, no ha logrado respuesta alguna del Gobierno de Canarias.