Pradales valora el calendario de inversiones en redes eléctricas asumido por Moncloa
16 de julio 2025/Agencias
El lehendakari, Imanol Pradales, ha valorado este martes que el Gobierno central haya asumido un calendario de inversiones en redes eléctricas que permita dar respuesta a las necesidades planteadas por la industria vasca.
En la rueda de prensa posterior a la Comisión Bilateral de Cooperación Permanente, Pradales ha destacado varias cuestiones al respecto, como el incremento de los límites máximos de inversión en redes eléctricas para alinearlos con las nuevas demandas industriales, es decir, «las necesidades que tiene hoy Euskadi».
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presidido, junto con Pradales, esta reunión bilateral que ha trascurrido en el Palacio de La Moncloa y a la que también han asistido el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, y el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, entre otros.
En su posterior comparecencia ante los medios, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática ha recalcado que, durante el encuentro, se ha abordado la descarbonización en el sector industrial.
Asimismo, ha añadido, desde el Gobierno central han trasladado a los representantes del Gobierno vasco todas las propuestas en las que están trabajando.
Por su parte, y como viene insistiendo el Ministerio para la Transición Ecológica en los últimos meses, el lehendakari ha explicado que la nueva planificación eléctrica priorizará las necesidades de la industria frente a otros proyectos económicos.
También se antepondrá a la industria a la hora de realizar las inversiones en redes de transporte y distribución, ha afirmado.
El incremento del límite de inversión en redes en relación al PIB se ha convertido en un tema recurrente dentro del debate parlamentario.
De hecho, el pasado diciembre, la vicepresidenta tercera y ministra del ramo, Sara Aagesen, reconoció que el nivel actual no daba respuesta a las necesidades que existen ahora, si bien abogaba por un equilibrio a la hora de revisarlo porque «esas redes las pagamos todos y cada uno de los consumidores».
La normativa en vigor data de la época del popular Mariano Rajoy en el Gobierno, cuando ante los problemas de sostenibilidad económica en los que había entrado el sistema eléctrico, estableció un límite anual del 0,13 % del PIB para la inversión en redes de distribución y del 0,0065 % en las de transporte.
Las redes, una prioridad para el País Vasco
El lehendakari ya propuso, en el marco de la última Conferencia de Presidentes, celebrada el pasado junio en Barcelona, que se priorizara la inversión en redes eléctricas «con respecto al equilibrio territorial», sobre la base del peso que la industria electrointensiva tiene en cada comunidad.
Su planteamiento pasaba por una «discriminación positiva» a la hora de realizar las inversiones en las redes de distribución y transporte de energía eléctrica en las economías de base industrial, «como la vasca, navarra, catalana, gallega o andaluza».
Como adelantara en los días previos a la Conferencia de Presidentes, Pradales llevó a la cita una propuesta para acordar con el Estado un «cupo energético industrial» que permitiera al País Vasco asumir, a través de una encomienda de gestión, la financiación de parte de las inversiones necesarias en su red eléctrica.
De acuerdo con sus datos, dicha comunidad autónoma requiere de una potencia adicional de 6.036 megavatios (MW), lo que supone un incremento del 50 % sobre la capacidad vigente.
Además, alertó entonces el lehendakari, en el País Vasco se han identificado 117 empresas con necesidades urgentes de descarbonización que, de no llevarse a cabo, «podrían acarrear la pérdida de más de 75.000 empleos directos, indirectos e inducidos».
Los sectores más afectados serían los de metales, forja y fundición, vidrio y fabricación de vehículos de motor.