Prestaciones no contributivas y de paro, a debate en la comisión bilateral Euskadi-Estado

Prestaciones no contributivas y de paro, a debate en la comisión bilateral Euskadi-Estado

11 de julio 2025/Agencias
Las transferencias a Euskadi de las prestaciones no contributivas y las de desempleo estarán encima de la mesa de la comisión bilateral de cooperación permanente entre el País Vasco y el Gobierno que se celebrará en Madrid el próximo martes y en la que también se hablará de la oficialidad del euskera en Europa, de la potencia eléctrica y de la Macrorregión Atlántica.

La comisión bilateral estará presidida por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el lehendakari, Imanol Pradales, que volverán a verse las caras en este órgano de coordinación en el que se tratan asuntos de cooperación entre ambos ejecutivos, como las transferencias y otros temas pendientes.

La anterior comisión presidida por ambos mandatarios se celebró el 27 de noviembre del año pasado. Entonces acordaron el traspaso de dos nuevas competencias, Ordenación y Gestión del Litoral y Actividad cinematográfica y audiovisual, y también adquirieron el compromiso de impulsar la creación de la Macrorregión Atlántica, y trataron sobre la oficialidad del euskera en las instituciones europeas y la política migratoria.

Estos tres últimos asuntos volverán a abordarse el martes, han confirmado fuentes de Lehendakaritza, que también han señalado que Pradales quiere hablar además de la reasignación de fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Más potencia eléctrica para la industria
Además, se tratará también una reclamación del Gobierno Vasco como es la de la inversión en las redes eléctricas para aumentar la capacidad de la industria y garantizar su transformación.

El lehendakari ya anunció que quiere acordar con el Estado un ‘Cupo Energético Industrial’ que permita a Euskadi asumir a través de una encomienda de gestión la financiación de parte de las inversiones necesarias en la red eléctrica vasca.

Ambos ejecutivos llevan meses negociando aspectos técnicos relacionados con la Seguridad Social, concretamente sobre el traspaso de las prestaciones no contributivas y las contributivas, asuntos de los que se hablará en la comisión, aunque fuentes del Gobierno Vasco no han confirmado cuáles de ellas están más avanzadas ni si se concretarán en este foro.

«Quedan unos días todavía» antes de la reunión, ha respondido el Departamento vasco de Gobernanza y Autogobierno, que es el que está llevando el peso de las negociaciones de las transferencias a través de su consejera y portavoz del Ejecutivo, María Ubarretxena, quien precisamente este miércoles se reunió en Madrid con el secretario de Estado de Política Territorial, Arcadi España, para preparar la cita.

Las negociaciones para traspasar las competencias correspondientes al primer bloque de la Seguridad Social se están llevando a cabo «por fases debido a su complejidad técnica y jurídica y su vinculación a dos ministerios», aunque la consejera «no ve impedimento» para sellar un acuerdo.

100 millones para gestionar prestaciones no contributivas
En las últimas semanas se han producido reuniones técnicas en torno a la transferencia de la gestión de las prestaciones no contributivas y el Gobierno Vasco incluso ha hecho un cálculo: esta competencia descontaría del Cupo anual a pagar al Estado unos 100 millones de euros.

Las prestaciones no contributivas (es decir, asistenciales) engloban: la asignación económica por hijo o menor acogido a cargo con discapacidad; las prestaciones por parto a familias numerosas, monoparentales y en los casos de madres o padres con discapacidad; la prestación económica por parto o adopción múltiples y el subsidio por nacimiento.

Según el Gobierno Vasco, la transferencia de esta competencia supondrá que Euskadi gestionará y abonará las tres prestaciones familiares no contributivas y el subsidio especial por nacimiento, mientras que el Estado retendrá la capacidad normativa sobre las mismas. Conllevaría además el traspaso a la Administración vasca de los medios materiales y personales actualmente localizados en los organismos y entidades de la Seguridad Social en el País Vasco.

Otro de los asuntos que se está negociando es el traspaso del subsidio por desempleo y la prestación contributiva del paro (SEPE).

Los subsidios de desempleo actuales son los siguientes: subsidio de agotamiento de la prestación contributiva; de cotizaciones insuficientes para la prestación contributiva; para mayores de 52 años; para víctimas de violencia de género o sexual; para emigrantes retornados; y renta agraria.

En cuanto a la prestación contributiva de desempleo, el traspaso también implicaría la asunción por Euskadi de su gestión, -que ahora hace el SEPE-, incluidos su reconocimiento y pago.

Con la consecución de estas dos competencias Euskadi cerraría el círculo de las políticas activas -cuya competencia ya tiene- y pasivas de empleo.