Productividad y diversificación ante el fin de los fondos europeos Next Generation 2026
16 de julio 2025
CEOE Tenerife presenta el libro “La economía canaria en gráficos 2023-2024”
La Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE Tenerife) ha presentado su nueva publicación: La economía canaria en gráficos 2023-2024, un libro de análisis al servicio del tejido económico y social, aportando más de un centenar de gráficos organizados en capítulos temáticos que abarcan desde el contexto macroeconómico general hasta sectores estratégicos como el turismo, la construcción o la agricultura, así como aspectos clave como el empleo, la fiscalidad, la digitalización o la demografía.
El acto de presentación estuvo encabezado por el presidente de CEOE Tenerife, Pedro Alfonso, acompañado por Manuel Afonso, director territorial de CaixaBank en Canarias, y José Miguel González, director de Consultoría y Gestión Comercial de Corporación 5.
Durante su intervención, Pedro Alfonso advirtió sobre el horizonte de 2026 como punto de inflexión: “En ese año finaliza la ejecución de los fondos europeos Next Generation, que no han llegado al tejido empresarial real con la intensidad necesaria. Son planes de gran alcance, pero en su mayoría de ámbito nacional, y su impacto directo sobre la economía productiva de Canarias ha sido limitado. Si estamos creciendo al 2% o 3% con este volumen de estímulo, debemos preguntarnos qué ocurrirá cuando estos fondos dejen de estar disponibles.”
Asimismo, Alfonso puso el foco en un dato especialmente sensible del mercado laboral: el incremento del absentismo laboral en Canarias. “No se trata solo de contar cuántas personas están de baja, sino de preguntarnos por qué no se recuperan y no se reincorporan al mercado laboral. Esa es la gran diferencia entre una estadística y una
política pública eficaz. La responsabilidad de curar, cuidar y devolver al sistema a quien está fuera por motivos de salud es, en última instancia, del sistema público.”
Durante su intervención, Manuel Afonso, subrayó la buena evolución de la economía canaria en los últimos años: “A pesar de un contexto global incierto —marcado por tensiones geopolíticas y medidas como los nuevos aranceles en Estados Unidos— la economía canaria mantiene un ritmo sólido, impulsado en gran parte por el turismo. Este buen momento debe aprovecharse para abordar retos estructurales como la vivienda, las infraestructuras y el impacto del crecimiento demográfico. Ahora que contamos con este colchón económico, es el momento de actuar con visión de futuro”, señaló.
Asimismo, puso en valor la evolución positiva del consumo, la actividad hipotecaria y sectores emergentes como el audiovisual o la construcción, y abogó por que otros sectores ganen peso en el PIB regional, promoviendo una economía más equilibrada y diversificada.
Por su parte, José Miguel González destacó que la economía canaria ha logrado mejorar su productividad sin destruir empleo, un hito relevante en la trayectoria económica de las islas: “Tradicionalmente, en Canarias solo se ganaba productividad reduciendo empleo. Sin embargo, en los últimos años, gracias a la fuerte demanda exterior, hemos conseguido crecer sin prescindir de trabajadores, lo que marca un cambio estructural positivo.”
Además, también alertó sobre el incremento del absentismo laboral: “El absentismo ha aumentado en todo el país, pero en Canarias lo ha hecho con mayor intensidad que en otras comunidades autónomas. Es una variable que debe ser objeto de análisis profundo en el marco del diálogo social.”
Radiografía de la economía canaria: principales tendencias
- PIB en ascenso, pero con brecha: Canarias alcanzó los 58.143 millones de euros en 2024, aunque el PIB per cápita se mantiene un 20% por debajo de la media nacional.
- Modelo cada vez más terciarizado: El sector servicios representa ya el 86,8% del VAB. Agricultura y construcción siguen reduciendo su peso económico y laboral.
- Empleo y productividad en transición: Mejoran las cifras de ocupación, pero el desempleo sigue siendo alto y la productividad aún no alcanza los niveles estatales.
- Reto demográfico: La población mayor de 64 años crece con fuerza, mientras el crecimiento vegetativo es negativo y la población joven disminuye.
- Máxima presión migratoria: Más de 46.000 llegadas irregulares por mar en 2024, cifra récord de la última década.
- Sector agrícola en retroceso: Caída del 40% en exportación de plátanos respecto a 2017, y pérdida continuada de superficie cultivada y empleo.
- Construcción muy lejos de su potencial: Las viviendas terminadas en 2024 representan solo el 10% de los niveles previos a la crisis financiera.
- Industria y digitalización, luces y sombras: Fuerte repunte del sector industrial (+15,95%), pero persisten déficits en talento digital y transformación tecnológica empresarial.