Red Eléctrica propuso revisar criterios de protección ante la entrada masiva de renovables
06 de mayo 2025/Agencias
El Ministerio para la Transición Ecológica recibió en enero una propuesta en la que Red Eléctrica planteaba revisar los criterios de protección del sistema eléctrico español para adaptarlos a las nuevas necesidades y tecnologías disponibles, tras un cambio en el ‘mix’ de generación por la «entrada masiva» de fuentes renovables.
Su contenido ha sido trabajado por el ministerio para incorporarlo en la revisión de la normativa sobre las redes eléctricas, según fuentes del propio departamento, que este lunes ha liderado la tercera reunión del comité que investiga el apagón que hace justo una semana afectó a la España peninsular y Portugal.
En este encuentro, el grupo de trabajo de operación del sistema, creado por el comité, ha informado de un tercer evento relacionado con el desencadenamiento de la crisis, una perturbación que ocurre 19 segundos antes del incidente principal. Para este martes se ha convocado una nueva reunión de este grupo con Red Eléctrica.
Por otro lado, el grupo de ciberseguridad y sistemas digitales ha dado cuenta de la logística de las visitas a los centros de operación que realizarán esta semana. Hoy un equipo ha estado en Red Eléctrica recopilando más información.
Las eléctricas piden estar en el comité
La reunión ha tenido lugar en la sede de Transición Ecológica después de que la anterior, celebrada el pasado sábado, transcurriese en las instalaciones del operador del sistema, Red Eléctrica.
A esa cita acudió Beatriz Corredor, presidenta de Redeia -grupo en el que se integra Red Eléctrica-. Una circunstancia que esta misma mañana ha llevado a la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) a pedir participar en él como parte interesada.
En un comunicado, la asociación que integran Iberdrola, Endesa y EDP insistía en que, para garantizar la imparcialidad y teniendo en cuenta que Red Eléctrica estaba en el citado comité, también deberían estar ahí tanto Aelec como las empresas a las que representa.
Sin embargo, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha aclarado que ni Red Eléctrica ni ningún otro operador están incluidos en este comité, cuya competencia es recabar información, incluso con actuaciones ‘in situ’.
Fuentes del ministerio se remiten a la reunión del fin de semana en Red Eléctrica, y apuntan que no se puede descartar que esa misma práctica se lleve a cabo en el futuro con otros actores.
El comité para el análisis de la crisis de electricidad está integrado, además de por Transición Ecológica, por representantes de la Presidencia del Gobierno, a través del Departamento de Seguridad Nacional, y otros ministerios.
Estos son el Ministerio de Defensa, con el Centro Nacional de Inteligencia y el Estado Mayor; el Ministerio del Interior, por medio del Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas y la Oficina de Coordinación Cibernética; y el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.
También por otras entidades, como el Consejo de Seguridad Nuclear y el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España.
Actualizar sistemas de protección
Durante la jornada ha trascendido, asimismo, la propuesta de Red Eléctrica para actualizar los criterios generales de protección del sistema eléctrico español, a la vista del cambio tecnológico, con la digitalización de las redes, y el crecimiento de las renovables.
De acuerdo con la propuesta, los protocolos actuales están recogidos en dos documentos. El relativo al sistema peninsular -el afectado por el apagón- data de 1996, mientras los de los sistemas insulares y extrapeninsulares fueron publicados en 2011.
Para Red Eléctrica, una de las causas que han reforzado la revisión de los criterios ha sido el cambio en el ‘mix’ de generación «debido a la entrada masiva de fuentes de energía renovables que han ido desplazando a las plantas térmicas tradicionales».
«Mientras se mantenga un nivel de generación síncrona suficiente no se esperan cambios significativos», explica, y avisa de que, en el futuro, en zonas con alta penetración de generación basada en electrónica de potencia (como fotovoltaica y eólica) podrían darse situaciones en las que algunas protecciones no se comportaran según lo esperado.
España y Ribera defienden las renovables
Si bien los motivos concretos del apagón todavía se desconocen, Aagesen ha desvelado en TVE que hubo una tercera pérdida de generación, esta en la zona sur. Fue 19 segundos antes de que se produjera el cero energético, y de ella el sistema sí que se recuperó.
Eso sí, ha reiterado que no se puede decir que las renovables fueran la causa, pues sería un análisis «muy simplista».
En términos similares se ha expresado su antecesora, ahora vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, que ha criticado el «gatillo fácil» de quienes arremeten contra las energías renovables tras el incidente.
También se ha pronunciado el operador francés RTE, que ha argumentado que un sistema con un peso muy elevado de renovables, como ocurre en la península Ibérica, es un riesgo para la estabilidad, aunque ha reconocido que con lo que se sabe ahora no se puede atribuir a eso el apagón, pero tampoco excluirlo.
Una semana después del histórico episodio, la ministra española para la Transición Ecológica y el ministro de Industria y Energía francés, Marc Ferracci, han abordado la crisis en una reunión telemática.
Ambos países han coincidido en la necesidad de que el siguiente Consejo informal de Energía de la Unión Europea, que se celebrará la próxima semana en Varsovia (Polonia), incluya el suceso en la península como uno de los principales puntos de su orden del día.