Rosa Dávila asegura que “Tenerife no baja la guardia, el fuego no duerme y nosotros tampoco”
El Cabildo lidera una visita nocturna para mostrar cómo funciona el mayor operativo de su historia
Los incendios más peligrosos de los últimos años se han producido en Tenerife durante la noche, lo que ha llevado a reforzar la vigilancia y la respuesta en horario nocturna
El dispositivo se mantiene activo 24 horas y combina vigilancia terrestre, medios aéreos y patrullas militares
La coordinación entre el Cabildo, el Ejército, el Seprona y las brigadas de bomberos forestales permite una respuesta más rápida y eficaz
El CECOPIN se consolida como el centro neurálgico de las emergencias de la isla, con capacidad para tomar decisiones en tiempo real y coordinar todos los recursos disponibles.
25 de julio de 2025. El Cabildo de Tenerife ha realizado una visita nocturna al operativo de prevención y extinción de incendios forestales. El objetivo es mostrar sobre el terreno cómo se coordinan los más de mil efectivos que componen el dispositivo más ambicioso que ha tenido nunca la isla. Más de un millar de efectivos, vigilancia áerea y terrestre 24 horas, y una colaboración sin precedentes entre equipos civiles y militares.
La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, encabezó la expedición junto a la consejera de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez Delgado; el director insular de Medio Natural, Pedro Millán; el director insular de Seguridad y Emergencias, Iván Martín; y el jefe de sección de la Unidad Operativa de Incendios Forestales y Medios Asociados del Cabildo de Tenerife, José María Sánchez Linaje.
En representación del Ejército de Tierra asistieron el general de División jefe del Estado Mayor del Mando de Canarias, Ramón Armada Vázquez; el coronel jefe accidental de la Brigada Canarias XVI, Alberto Cherino Muñoz; y el capitán del dispositivo militar, Francisco Javier Morales Merchán.
También estuvieron presentes el teniente jefe de Prevención del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona), representantes de las brigadas forestales BRIFOR, equipos del Seprona, personal técnico del CECOPIN, unidades del Programa Prometeo, brigadas helitransportadas BRIVAM y equipos de vigilancia aérea equipados con helicópteros de visión nocturna.
CECOPIN, el cerebro de las emergencias en la isla
La visita comenzó en el Centro de Coordinación Operativa Insular (CECOPIN), ubicado en La Laguna, donde se supervisan en tiempo real todos los dispositivos de emergencia del Cabildo. Tal y como explicó la presidenta del Cabildo, “aquí se gestionan en tiempo real todos los dispositivos de emergencia que operan en la isla, incluidos los vinculados a los incendios forestales. Es el centro neurálgico desde el que se activan los recursos disponibles y se toman decisiones críticas para una respuesta rápida y eficaz”.
Rosa Dávila también explicó que “hemos querido hacer esta visita de noche por una razón muy concreta. Aunque la mayoría de los incendios se registran entre las 13.00 y las 21.00 horas, los fuegos más peligrosos en Tenerife han aparecido de madrugada”. “La vigilancia es permanente porque el fuego no duerme. Muchos incendios comienzan de noche, por eso este operativo está activo las 24 horas, con patrullas en las zonas sensibles y helicópteros preparados para intervenir. Esta noche lo hemos comprobado sobre el terreno. Tenerife no baja la guardia. El fuego no duerme y nosotros tampoco.”
Un operativo reforzado, planificado y sin improvisaciones
La consejera de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias del Cabildo de Tenerife, Blanca Pérez, subrayó la mejora progresiva de los recursos. “Estamos haciendo un esfuerzo muy grande por reforzar los medios, tanto los propios del Cabildo como los de otras administraciones y entidades. Este año hemos entregado nuevos equipos a varios ayuntamientos, reforzado el CECOPIN y garantizado que todas las personas que forman parte del operativo tengan lo que necesitan para actuar con rapidez y eficacia”.
Pérez destacó también la preparación y planificación del dispositivo. “Aquí nadie improvisa. Todo está bien pensado. Cada persona sabe qué hacer, dónde estar y cuándo intervenir. Hemos aprendido mucho de lo vivido en años anteriores y por eso, cada paso que damos ahora lo damos con más experiencia y más cuidado”.
Asimismo, el jefe de sección de la Unidad Operativa de Incendios Forestales y Medios Asociados del Cabildo de Tenerife, José María Sánchez Linaje, advirtió que “el medio natural es un entorno tan valioso como peligroso. Un descuido o una simple negligencia puede desencadenar un incendio de grandes proporciones. Por eso es fundamental que la ciudadanía entienda los riesgos y extreme las precauciones”. “Contamos con un operativo activo todo el año, pero entre junio y octubre desplegamos el 100 % de nuestro músculo en el monte. La vigilancia y la capacidad de respuesta se refuerzan al máximo en estos meses críticos”, añadió.
Vigilancia y disuasión
Tras la visita al CECOPIN, la expedición se desplazó al mirador de Montaña Grande, en el término municipal de El Rosario, uno de los puntos estratégicos para la vigilancia preventiva, donde se visualizaron patrullas del Ejército dentro del Programa Prometeo y unidades de la brigada de bomberos forestal BRIFOR.
El general de división Ramón Armada Vázquez, jefe del Estado Mayor del Mando de Canarias, explicó durante la visita que el papel de las Fuerzas Armadas en el operativo es de refuerzo, pero no sustitutivo del resto de cuerpos civiles. “Nosotros venimos a complementar. En ningún caso las Fuerzas Armadas pueden sustituir las labores que realizan otros actores aquí. Está la Brifor, están los bomberos, está toda esa estructura de protección y de coordinación con las fuerzas y cuerpos de seguridad”, señaló.
Según detalló, la misión del Mando Operativo Terrestre, con base en Santa Cruz de Tenerife, se centra en labores de presencia, vigilancia y disuasión, tanto en esta isla como en otras dentro del ámbito del Mando de Canarias. “La mera presencia es un factor fundamental. Las Fuerzas Armadas, por su disciplina y capacidad de organización, pueden desplegarse y mantener un control eficaz sobre múltiples puntos estratégicos, observando e informando en tiempo real”, explicó. Este seguimiento se apoya en medios específicos como cámaras de visión nocturna, visores, prismáticos y sistemas de orientación
Armada Vázquez también destacó la incorporación de medios aéreos al operativo como una de las novedades más importantes del despliegue de 2025. “Hemos incorporado algo clave en un territorio como Tenerife, con una orografía abrupta y compleja. El medio aéreo nos da flexibilidad, rapidez, una gran capacidad de observación e incluso de evacuación en situaciones de riesgo. Están en Los Rodeos, listos para activarse si es necesario. Es una buena fórmula que está funcionando”.
La escena de un crimen
Por su parte, el teniente Carlos Sánchez, coordinador de la labor del Seprona en la campaña contra incendios forestales en Tenerife, subrayó el papel clave que desempeña la Guardia Civil dentro del mayor operativo contra el fuego desplegado en la isla. “La coordinación entre todos los cuerpos que participan es excelente. Cada uno sabe cuál es su función, cómo actuar y en qué momento intervenir. Esa organización es fundamental para que el dispositivo funcione con eficacia”, valoró.
Sánchez explicó que la labor del Seprona se articula en dos frentes. Por un lado, las patrullas de prevención que se integran en el escalón de seguridad de las emergencias, encargadas de tareas como el acordonamiento de zonas afectadas, desalojos de viviendas, y el corte de carreteras o pistas forestales. Por otro, el equipo especializado en investigación, que forma parte de la policía judicial medioambiental y que actúa desde el primer momento. “El punto de origen de un incendio es una escena del crimen. Estamos hablando de un delito, aunque casi siempre nos encontramos con un escenario deteriorado, modificado, alterado”, explicó.
Despliegue sin precedentes
El recorrido concluyó en la Torre del Gaitero, en la zona alta del municipio de Candelaria, donde los asistentes pudieron observar cómo opera una de las principales torres de vigilancia forestal de la isla, con conexión directa a patrullas activas desplegadas tanto en la vertiente norte como sur, lo que permite una visión integral del entorno forestal y su evolución durante la noche. El Operativo contra Incendios Forestales 2025 del Cabildo de Tenerife moviliza a más de un millar de efectivos pertenecientes a distintos cuerpos y entidades. Entre ellos, se encuentran las brigadas de bomberos forestales del Cabildo, dentro del dispositivo BRIFOR, así como 150 especialistas helitransportables integrados en las unidades BRIVAM.
A este despliegue se suma la segunda edición del Programa Prometeo, desarrollado en colaboración con el Ministerio de Defensa, que incluye 920 patrullas del Ejército distribuidas a lo largo de 92 días y, como novedad este año, la incorporación de helicópteros del BHELMA V con capacidad de visión nocturna. El operativo cuenta con medios aéreos propios durante todo el año, incluyendo dos helicópteros y tres drones equipados con cámaras térmicas y visuales, que permiten una vigilancia más precisa en entornos de difícil acceso. Además, el sistema HELISKID facilita el transporte y abastecimiento de agua en zonas remotas, ya sea por tierra o por aire, durante operaciones prolongadas. En el refuerzo terrestre destacan las nuevas autobombas forestales, vehículos nodriza, pick-ups ligeras, un Puesto de Mando Avanzado y 29 todoterrenos logísticos, que garantizan una respuesta ágil y coordinada ante cualquier emergencia.