Toda Canarias a la calle el 18M, estas son nuestras demandas

Mapa de las protestas

12 de mayo 2025

El 18 de mayo, todas las islas y la diáspora canaria se unen para rechazar un modelo económico insostenible que empuja a Canarias al colapso.

Las multitudinarias movilizaciones, como la del 20-A, han evidenciado el rechazo al modelo económico actual basado en la turistificación, la especulación, la desigualdad y el crecimiento infinito en una tierra muy limitada. Sin embargo, las instituciones han respondido ignorando estas demandas, manipulando y con normativas regresivas, profundizando en la crisis social, económica y ambiental. Propuestas como la modificación de la Ley del Suelo o la vacía Ley de Residencia agravan el problema en lugar de solucionarlo.

La ciudadanía dice basta. Si no escuchan en las calles, escucharán en el día a día. La lucha se llevará a espacios clave del modelo depredador: actos públicos, eventos políticos y símbolos turísticos serán escenarios de protesta hasta lograr un cambio real. ¿Qué cambio pedimos?

Nuestras demandas: un modelo justo, sostenible y para las personas. La Canarias que merecemos

Reclamamos un futuro digno para quienes vivimos en Canarias, un modelo que respete nuestros límites territoriales y mejore la calidad de vida del pueblo canario. Estas son nuestras exigencias:

Paralización inmediata de proyectos destructivos y derribo de aquellos ya declarados ilegales.
Proyectos como el Hotel de La Tejita, la central de Chira Soria, Cuna del Alma, el Circuito del Motor de Tenerife o las decenas de hoteles ilegales de Fuerteventura y Lanzarote como el Riu Oliva Beach y el Sandos Papagayo son símbolos de un modelo que prioriza los beneficios privados sobre el bienestar colectivo. Exigimos su cancelación definitiva, derribo inmediato y restauración de lo perdido.

Moratoria hotelera y vacacional real.
Es urgente detener la construcción de nuevos complejos turísticos y regular el alquiler vacacional. Necesitamos repensar nuestro modelo económico con una visión de decrecimiento justo, que respete los límites del territorio y garantice un reparto equitativo de la riqueza, priorizando a la población local sobre intereses extranjeros. Además, exigimos medidas que frenen la turistificación de nuestras medianías, barrios y pueblos.

Ley de Residencia.
Proponemos una Ley de Residencia que garantice derechos fundamentales como la vivienda, la salud o la cohesión social y que tenga en cuenta la capacidad de carga de un territorio limitado como el nuestro para proteger los recursos naturales. aplicada sin discriminación de origen y que contenga como excepción causas humanitarias.

Renovables sí, pero no así.
La transición energética es imprescindible, pero no puede ser una excusa para perpetuar el expolio del territorio. Apostamos por un modelo que priorice las necesidades de las comunidades locales, respete los ecosistemas y evite la concentración del beneficio en grandes corporaciones. No se trata de llenar las islas macro parques eólicos y solares sin planificación adecuada ni consulta ciudadana, sino de fomentar instalaciones descentralizadas, autogestión energética y proyectos sostenibles que armonicen con el entorno. La defensa del territorio pasa por un desarrollo que ponga a las personas y el medio ambiente por encima del lucro indiscriminado. Ni un cardón ni una huerta menos, debemos priorizar el uso de las zonas antropizadas irrecuperables, cubiertas, tejados, aparcamientos, etc.

Protección de nuestros espacios naturales y una tasa turística REAL.
La preservación de nuestro patrimonio natural debe ser una prioridad evitando, de forma efectiva, los actos que degradan nuestro patrimonio. Pedimos una tasa pagada por los turistas cuyos fondos se destinen exclusivamente a la conservación, vigilancia y recuperación de espacios naturales o fines sociales.

Restauración de ecosistemas y soberanía alimentaria y energética.
Proyectos de reforestación y restauración ecológica que no solo ayudarán a recuperar nuestro entorno, sino que generarán empleo estable y sostenible. Consideramos fundamental avanzar hacia la autosuficiencia energética, gestionada comunitariamente y descentralizada, con respeto al territorio; y hacia la soberanía alimentaria, defendiendo nuestro sector primario, para reducir nuestra dependencia del exterior.

Infraestructuras públicas innecesarias y devastadoras.
Rechazamos macroproyectos como trenes, ampliaciones de carreteras, autopistas, puertos y aeropuertos, dimensionados para seguir aumentando la presión turística y poblacional de nuestro territorio. Exigimos mejorar la calidad del transporte público y reducir el número de vehículos privados y de alquiler, promoviendo una movilidad más sostenible y equitativa.

Defensa de nuestro patrimonio cultural y social.
Urge proteger el patrimonio cultural canario frente al desarraigo y la aculturación que sufren nuestros pueblos y que fomenta la turistificación salvaje.

Vertidos al mar.
Exigimos medidas inmediatas para detener los millones de litros de vertidos contaminantes al mar, que están poniendo en peligro tanto la biodiversidad marina como la salud de la población.

Creación de una ley de restauración ambiental.
La creación de una ley de restauración ambiental en consonancia con la legislación comunitaria de la Unión Europea es esencial en el contexto actual de crisis y cambio social del archipiélago. Mamotretos abandonados, áreas de extracción de áridos y zonas degradadas pueden convertirse en espacios destinados a la conservación. En Canarias, los ecosistemas enfrentan amenazas como la urbanización masiva, la introducción de especies exóticas invasoras, la contaminación y el cambio climático. Esta ley debe crear un marco legal que promueva la restauración de hábitats degradados y su dinámica natural. Los cambios que acontezcan a raíz de los puntos anteriores deben evitar la trayectoria que han seguido hasta ahora la gestión de los espacios degradados en Canarias.

No pararemos hasta lograr el cambio de modelo que necesitamos.

Consulta aquí todas las convocatorias aquí:

EL HIERRO: Consejería de Turismo, Valverde. 11 h.
LA PALMA: Plaza de La Alameda, Cabildo Insular, S/C de La Palma. 11 h.
LA GOMERA: Plaza de Las Américas, frente al Ayuntamiento, San Sebastián de La Gomera. 11 h.
TENERIFE: Plaza Weyler, S/C de Tenerife. 11 h.
GRAN CANARIA: Alfredo Kraus, Las Palmas de Gran Canaria. 11 h.
LANZAROTE: Arrecife, Quiosco de la música. 11 h.
FUERTEVENTURA: Calle 1° de mayo, Plaza de la Iglesia, Puerto del Rosario. 11 h.
GRANADA: Plaza Santa Ana (frente Pilar del Toro y la Iglesia de San Gil y Santa Ana). 12:30 h.
VALENCIA: Plaza del Ayuntamiento. 12 h.
BARCELONA: Sagrada Familia. 12 h.
MADRID: Puerta del Sol. 12h.
BILBAO: Plaza Teatro Arriaga. 12 h.
IRUÑA: Plaza del Ayuntamiento. 12 h.
GALICIA: Alameda (As Dúas Marías), Santiago Compostela. 12 h.
BERLÍN: Pariser Platz (Puerta de Brandenburgo). 12 h.