UN TRABAJO DE LA ULL SOBRE EL IMPACTO DEL INCENDIO DE 2023 EN LOS CASTAÑALES DE TENERIFE ABRE LA REVISTA FORESTS
El trabajo desarrollado por investigadores del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de La Laguna y titulado ‘Impacto del fuego en la diversidad y la estructura forestal de rodales de Castanea sativa en áreas gestionadas y en campos abandonados de Tenerife’, publicado en la revista Forests, ha sido seleccionado para ilustrar la portada del número de julio, de entre 168 trabajos que aparecen este mes en el citado medio.
Una fotografía del impacto del incendio de 2023 en las formaciones de castaños en Tenerife se muestra en dicha portada. Este trabajo está dirigido por la profesora Cristina González Montelongo y se ha realizado gracias al contrato de investigación con la Consejería de Agricultura del Cabildo de Tenerife denominado ‘Seguimiento de la respuesta al incendio de agosto de 2023 en las zonas de castaño (Castanea sativa Mill.) en mantenimiento y zonas abandonadas en el norte de Tenerife’.
Aparte del personal de la Universidad de La Laguna, en este estudio también han participado miembros de dicha Consejería, así como personal del Grupo de Acción Rural de Tenerife. El trabajo ha analizado las consecuencias del gran incendio forestal de 2023 en las formaciones de castaños del norte de la isla de Tenerife, tanto en aquellas que están en explotación como las que están en abandono.
Los resultados más relevantes de este estudio indican la rápida recuperación de estas zonas de castaños posteriormente al incendio, un impacto mínimo en la mortalidad de individuos de esta especie, así como un aumento de la diversidad y riqueza de especies vegetales como consecuencias del siniestro.
Otro de los resultados señala que el incendio ha tenido un carácter más virulento en las zonas en abandono y también apunta al deterioro de las masas de castaños, que quedan colonizadas por la vegetación nativa (fayal-brezal y laurisilva).
La presencia de cultivos de castaño indica que el abandono tiene un impacto mayor en estructura y diversidad vegetal de estas formaciones que el propio fuego. La conservación de estos paisajes rurales se recomienda tanto para mantener el carácter histórico y cultural de estas explotaciones como para favorecer la gestión de incendios, al crear un mosaico diverso que permite afrontar de forma más efectiva la extinción, señalan los investigadores de la Universidad de La Laguna.