Una empresa británica capta desde el espacio el incendio de Tenerife y refuerza la apuesta del Cabildo por la constelación ‘Islas Canarias’

Open Cosmos-Imagen satélite incendio El Tanque

El satélite Hammer de Open Cosmos captó imágenes del incendio declarado en El Tanque el lunes 28 de julio, apenas horas después de que se diera por controlado.

La firma británica, con sede en el Parque Científico y Tecnológico del Cabildo, generó un mapa en falso color que delimita con precisión el perímetro afectado, lo que facilitaría la evaluación de daños y agilizaría la coordinación técnica del dispositivo de recuperación

La presidenta, Rosa Dávila, destaca que esta tecnología refleja el tipo de cobertura que ofrecerá la futura constelación ‘Islas Canarias’

El consejero de Innovación, Juan José Martínez, resalta que disponer de datos propios desde el espacio permitirá actuar con mayor rapidez ante emergencias ambientales

01 de agosto de 2025. La empresa británica Open Cosmos, firma líder en tecnología espacial que ha elegido el Parque Científico y Tecnológico del Cabildo de Tenerife como una de sus sedes en Europa, captó desde el espacio imágenes del incendio forestal declarado este lunes 28 de julio en El Tanque (Tenerife), apenas horas después de que comenzara su extinción. Las imágenes permiten visualizar con precisión la zona afectada y refuerzan la estrategia del Cabildo y el IAC de desarrollar la constelación Islas Canarias, un ambicioso proyecto de 20 millones de euros que permitirá a las islas disponer de datos propios para prevenir y gestionar emergencias ambientales.

Las imágenes captadas por el satélite Hammer de Open Cosmos revelan con nitidez el incendio que afectó a los municipios de El Tanque y Santiago del Teide, que arrasó unas 80 hectáreas. El satélite sobrevoló Tenerife a las 16:49 horas del lunes 28 de julio, apenas horas después de que el Cabildo informara que el fuego estaba controlado. A partir de esas capturas se generó con rapidez un mapa en falso color que delimita con precisión el perímetro siniestrado, lo que facilitaría la evaluación de daños y agilizaría la coordinación técnica del dispositivo de recuperación. Aunque esta misión no fue promovida directamente por el Cabildo, ilustra con claridad el tipo de cobertura satelital que permitiría tener una constelación propia al servicio del territorio insular.

A juicio de la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, “esta misión ilustra con claridad el tipo de cobertura satelital que la Constelación Islas Canarias, en desarrollo con el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), podrá ofrecer en el futuro como datos inmediatos, fiables y adaptados al territorio que permitirán anticipar riesgos y actuar con eficacia ante emergencias ambientales”.

El consejero de Innovación, Investigación y Desarrollo, Juan José Martínez, considera que “la actuación de Open Cosmos pone de relieve la utilidad real de la observación terrestre desde el espacio. Su constelación de más de 20 satélites permite captar imágenes de alta resolución en menos de dos horas y generar productos listos para usar en apenas cinco minutos”. Añade, además, que “esta capacidad de respuesta inmediata refuerza el valor de contar con soluciones tecnológicas propias para afrontar fenómenos como los incendios forestales”.

Actualmente, el Cabildo de Tenerife, junto al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), desarrolla el proyecto Constelación Islas Canarias con una inversión estimada de 20 millones de euros. La iniciativa prevé poner en órbita una red de pequeños satélites que cubrirán a diario Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, generando datos clave en bandas visible, infrarrojo y térmica con alta resolución.

Uno de los componentes tecnológicos centrales es la cámara DRAGO‑3, desarrollada en Canarias y financiada por el Cabildo con 2,2 millones de euros. Esta cámara, con resolución de 10 metros por píxel y diseño modular, se integrará en futuras constelaciones y se destinará a la vigilancia de incendios, seguimiento de cultivos, control de vertidos y monitorización de riesgos costeros o volcánicos.

Juan José Martínez añade que “esta iniciativa permitirá avanzar hacia un modelo de protección civil más inteligente, eficiente y autónomo, con capacidad para generar y utilizar datos propios en tiempo real, adaptados a las necesidades específicas de Canarias”.

El consejero de Innovación, Investigación y Desarrollo también pone de relieve que “la elección de Open Cosmos del Parque Científico y Tecnológico de Tenerife como base de operaciones reafirma el papel de Tenerife dentro del ecosistema espacial europeo y reafirma el potencial de nuestra isla como territorio capaz de desarrollar, alojar y aplicar tecnología avanzada para proteger su entorno”.