Unidas se puede propone la puesta en marcha de una red de refugios climáticos en La Laguna

480576547_983784570564027_5134915487547069950_n
03 de septiembre 2025
 
Reclaman que se coordinen esfuerzos entre las áreas municipales para cumplir los compromisos plasmados en el Pacto de las Alcaldías y el programa aprobado de La Laguna: municipio en Transición 2030
Rubens Ascanio, concejal y coportavoz de Unidas se puede, defenderá este mes de septiembre una moción en el pleno ordinario en la que proponen que el municipio tinerfeño cuente con una red de refugios climáticos organizada y coordinada desde el Ayuntamiento, conforme a las recomendaciones técnicas desarrolladas en informes y documentos de entidades como Greenpeace o la Red de Ciudades por el Clima.
Los refugios climáticos son espacios que facilitan el confort térmico de la población local, estando caracterizados como lugares de uso público, con buena accesibilidad, zonas de descanso confortables, con disposición de agua gratuita para hidratarse y una adecuada seguridad. Las alertas por episodios de altas temperaturas se han incrementado, algo que tiene un efecto en la población. En este sentido indica el edil que en el informe “Ciudades al rojo vivo: refugios climáticos y desprotección frente al calor extremo en España”, elaborado por Greenpeace, se dan datos como que solo este año se han dado unas 1800 muertes a nivel del Estado por episodios de calor extremo.
Ascanio señala la urgencia de “dotar a nuestro municipio de herramientas para afrontar situaciones que afectan en especial a las familias y personas con menos recursos, que no disponen de medios de adaptar sus viviendas para este tipo de episodios”. Recuerda que hay líneas de ayuda locales para adaptar espacios privados en caso de no disponer de renta suficiente, “pero habría que incluir y desarrollar este tipo de factores que suponen un riesgo para la salud de las personas”.
Cree que La Laguna, con los acuerdos planes y estrategias adoptados en anteriores mandatos tiene herramientas suficientes para ser uno de los primeros municipios canarios en crear formalmente una red de este tipo, que incluya los distintos pueblos y barrios. Indica que “tomando los centros ciudadanos y zonas verdes con mayor cobertura de sombra como base, podríamos contar en un plazo breve con una mejora sustancial de los entornos urbanos para evitar daños irreparables en vidas humanas y otros factores de riesgo para el entorno natural”.
Desde Unidas se puede consideran que estos dos últimos años se ha vivido un deterioro de las políticas ambientales municipales, que “no han logrado desarrollar compromisos como las Zonas de Bajas Emisiones, la ampliación de los programas de sensibilización, las estrategias de custodia del territorio o la consolidación de una reducción de emisiones, al contrario, se han ejecutado proyectos que ya venían del pasado mandato, como los de reforestación de San Roque y Mesa Mota, mientras que se han perdido fondos europeos para instalación de panales solares o se han ralentizado casi todas las líneas del PACES local”.
Esperan conseguir un acuerdo que se concrete y se plasme en el presupuesto de 2026, con acciones claras y una red que sea pionera y marque el bienestar para miles de personas que sufren enormemente con los episodios de altas temperaturas o las oleadas de aire procedentes del Sáhara. “Se debe marcar una prioridad en la puesta en marcha de zonas de sombra, puntos de agua pública regulada o espacios de descanso, que incluya centros de mayores, espacios para la infancia o incluso las zonas comerciales abiertas, donde podrían colocarse toldos temporales en las fechas de mayor calor”, apostilla.